Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 24 de noviembre de 2013

EJERCICIOS 
1. Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son: 

Xo = 150P – 300, Xd = 62.700 - 300P 

Se pide: 

a) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio. 
Qo= 150p-300
Qd= 62700-300p
150p-300=62700-300p
450p=63000
P=63000/450= 140p*
Qd= 62700-300(140)= 20.700=Q*


b) Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110. 
P=170 Exceso de oferta
P=110 Exceso de demanda.

c) Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores 


2. El mercado de la naranja en España presenta las funciones de oferta y demanda siguientes: 

O = 10.000 + 250 P 
D = 50.000 - 150 P 

Se pide: 

a) Indica de qué tipo de mercado se trata, razonando la respuesta. 

b) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio. 
10.000 + 250p = 50.000 – 150p
400p = 40.000
p=40.000/400
p = 100 u.m precio de equilibrio
O = 10.000 + 250 P
O = 10.000 + 250 x 100 = 35.000 cantidad ofertada
D = 50.000 - 150 P
D = 50.000 - 150 x 100 = 35.000 cantidad demandada
La cantidad de equilibrio es 35.000


c) Si el Estado fijara un precio máximo de 85 u.m. ¿qué pasaría?
O = 10.000 + 250 P
O = 10.000 + 250 x 85 = 31.250 cantidad ofertada
D = 50.000 - 150 P
D = 50.000 - 150 x 85 = 37.250 cantidad demandada
37.250-31.250=6000
La cantidad demandada es mayor que la ofertada.


d) Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores

3. A un precio de 30 u.m. la cantidad demandada de un determinado bien es de 300 unidades. Si el 
precio aumenta a 45 u.m., la cantidad demandada disminuye a 225 unidades. 

Se pide: 

a) Calcular el valor de la elasticidad-precio. 
Pº= 30 Qdº= 300P`= 45 Qd= 225


b) Explicar de qué tipo de demanda se trata. 
Es una demanda elástica por que el EPD es menor de 1 (-1)

c) Realizar la representación gráfica.

4. A un precio de 500 u.m. el número de unidades que la empresa USB ofrece en el mercado 4.250 
unidades del único bien que produce. Al aumentar el precio a 540 u.m., el volumen total de unidades ofrecidas en el mercado es de 4.900. 

Se pide: 

a) Calcular el valor de la elasticidad-precio.
= == = 9,1%
 
b) Explicar de qué tipo de oferta se trata. 
Oferta elástica por que el Eo 9,1 es mayor que 1.

c) Realizar la representación gráfica. 

5. Las funciones de oferta y demanda del mercado de un determinado producto son: 

Xd = 8.250 – 325p 
Xo = 850 + 175p 

Se pide: 
a) Calcular la cantidad y el precio de equilibrio. 
8.250 - 325p = 850 + 175p
500p = 7.400
p = 14,8 u.m.precio de equilibro
Xd= 8.250 – 325p 
Xd = 8.250 – 325 x 14,8 = 3.440 demanda
Xo = 850 + 175p
Xo = 850 + 175 x 14,8 = 3.440 oferta
3.440 cantidad de equilibrio

b) Determinar lo que sucedería si el precio fuera 12 u.m. 
Xd = 8.250 – 325p 
Xd = 8.250 – 325 x 12 = 4.350 cantidad demandada 
Xo = 850 + 175p Xo= 850 + 175 x 12 = 2.950 cantidad ofertada
4350 – 2950= 1400
Cantidad demandada mayor que la ofertada.
Exceso de demanda de 1.400

c) Realizar la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores. 


d) Calcular la elasticidad de ambas curvas suponiendo que el precio aumentara de 22 u.m. a 24 u.m. 
Xo=850+175p
Xo=850+175x22=4.700
Xo=850+175x24=5.50


Oferta elástica.

Xd=8250-325p
Xd=8250-325.22=1.100
Xd=8250-325.24=450


La demanda es inelástica.

e) Representar gráficamente la pegunta anterior. 




ECONOMÍA
Actividades UD 4

1. Como el pan y el queso suelen comerse juntos, son bienes complementarios. 

a) Observamos que tanto el precio de equilibrio del queso como la cantidad de equilibrio de pan han aumentado. ¿Qué podría ser responsable de este patrón, un descenso del precio de la harina o un descenso del precio de la leche? Ilústrelo y explique su respuesta. 
DESCENSO DEL PRECIO DE LA HARINA. Porque al ser un insumo del pan hace bajar su precio, aumentar la oferta (traslado hacia la derecha de la curva) y el nuevo equilibrio dará una baja del precio del pan y una mayor cantidad.
Como baja el precio del pan, sube la demanda del queso, ( traslado hacia arriba de la curva de demanda) y la nueva intersección con la oferta de queso dará un precio mayor.


b) Suponga, por el contrario, que el precio de equilibrio del queso ha subido, pero la cantidad de 
equilibrio de pan ha disminuido. ¿Qué podría ser responsable de este patrón, una subida del precio de la harina o una subida del precio de la leche? Ilústrelo y explique su respuesta.
Sube el precio de la leche, hace aumentar los costos para la producción de quesos y reduce la oferta trasladando la curva de oferta de queso hacia la izquierda y dando un equilibrio donde el precio del queso aumenta y baja la cantidad.
Cuando sube el precio del quesohace disminuir la demanda de pan (traslado hacia abajo de la curva de demanda de pan) y eso da un precio y una cantidad menor para el pan.


2. Considere el mercado de vehículos monovolumen. Identifique, en cada uno de los acontecimientos aquí enumerados, si es la función de oferta o de demanda la que resulta afectada,así como el sentido de la variación. 

a) La gente decide tener más hijos. Afecta a la demanda, porque si la gente decide tener más hijos, decidirán comprar más monovolumenes para ir toda la familia.

b) Una huelga de los trabajadores siderúrgicos eleva los precios del acero. Afecta a la oferta, porque al subir el haber huelga sube el precio del coste del monovolumen.

c) Los ingenieros desarrollan nuevas máquinas automatizadas para producir monovolúmenes. afecta a la oferta, ya que al producir nuevas maquinas sera menor el tiempo de producir.

d) Sube el precio de los todoterreno. Afecta a la demanda, porque si sube el  precio de los todoterreno la gente demandará mas monovolumenes.


e) Una caída de la bolsa de valores reduce la riqueza de la gente afecta a la demanda, si la gente tiene menos dinero demanda menos.


3. ¿Qué le ocurre al mercado de cerveza en cada una de las situaciones siguientes? Indicar si la que se mueve es la curva de oferta o la de demanda, y si lo hacen, en qué dirección. Indicar asimismo qué le sucede al precio y a la cantidad de equilibrio. 

a) El ministro de sanidad anuncia que el consumo de alcohol está relacionado con daños al 
feto. Afecta a la demanda, se desplaza a la izquierda por lo tanto la cantidad de equilibrio tendrá una menor cantidad demandada y un menor precio. La cantidad de equilibrio baja.

b) Aumenta el precio del vino. afecta a la demanda, se dezplaza a la derecha tanto el precio baja, y la cantidad de de equilibrio tendrá una mayor cantidad de demanda, y un menos precio. La cantidad de equilibrio baja.

c) Aumenta el precio de la levadura (materia prima en la producción de cerveza). Afecta a la demanda, se desplaza hacia la izquierda por lo eso la cantidad del equilibrio tendrá una menor cantidad de demanda, y menor precio. La cantidad de equilibrio baja.


d) Aumenta la edad mínima legal para beber alcohol en locales públicos de 16 a 18 años: afecta a la demanda, se desplaza hacia la izquierda , y el precio aumentará y la cantidad ofertada bajará. La cantidad de equilibrio baja.

4. Suponga que un avance tecnológico reduce el coste de fabricar ordenadores. 

a) Utilice un gráfico de oferta y demanda para mostrar qué ocurre con el precio y la cantidad 
en el mercado de ordenadores. 
b) Los ordenadores y las calculadoras son sustitutivos. Utilice un gráfico de oferta y demanda para mostrar qué ocurre con el precio, la cantidad y el excedente del productor en el mercado de 
calculadoras. ¿Deben estar satisfechos o insatisfechos los fabricantes de calculadoras con el avance tecnológico de los ordenadores? 
Deben estar descontentos, porque a los ordenadores tener un mayor avance tecnológico las calculadoras son menos demandadas.

c) Los ordenadores y los programas informáticos son complementarios. Utilice un gráfico de oferta y demanda para mostrar qué ocurre con el precio, la cantidad y el excedente del productor en el mercado de programas informáticos. ¿Deben estar satisfechos o insatisfechos los fabricantes de programas informáticos con el avance tecnológico de los ordenadores? 
Deben estas contentos pues cuanto mayor sea el avance de los ordenares, mejor irán sus programas informáticos.

5. Después de la muerte de Picasso se encontraron 500 cuadros suyos que se habían mantenido fuera del mercado. Este incremento repentino de la oferta de cuadros de Picasso hizo bajar sustancialmente sus precios. Supongamos que, si no se hubiera producido dicho hallazgo, habría 500 cuadros suyos en el mercado, que, en promedio, tendrían un valor de 80.000 euros, y que con la oferta de estos nuevos 500 cuadros, los 1.000 cuadros pasan a tener un valor de 30.000 euros (en promedio). En un artículo sobre este hecho, un comentarista sugería que “en términos puramente económicos”, la sociedad estaba peor después del descubrimiento de los cuadros, ya que el valor de mercado de los mil cuadros era ahora de 30 millones de euros en vez de los 40 millones anteriores al hallazgo. ¿Qué piensa sobre la opinión del comentarista? 
El comentarista piensa que era peor el hallazgo de los cuadros porque ahora había bajado el precio de estos.
Yo pienso que para los demandantes es mejor, porque el precio es más reducido y la cantidad para elegir también.

6. Tras la lectura del siguiente texto: http://www.energiadiario.com/publicacion/spip.php?article2727 Explica:¿qué significa?, ¿qué perjuicios tiene el consumidor?, ¿cuáles deberían ser las premisas que debería seguir el sector? 

Explica que las distribuidoras eléctricas no permiten competencia.
El consumidor es el afectado puesto que no tiene opción de elegir.
Deberían dejar competencia en este mercado.

7. Tras la lectura del siguiente texto: 
http://www.publico.es/dinero/360095/duro-ataque-de-competencia-a-las-petroleras-por-los-precios 
Argumenta: ¿Por qué se produce esta situación?, ¿Qué sectores crees primordiales para establecer seguimientos en la economía española? 
Esta situación se produce por que el control del petroleo no es de todos, y este decide que hace con el mercado y la competencia.
Los sectores primordiales es el terciario, sector servicio.

8. Tras la lectura del siguiente texto: 
Argumenta: ¿Por qué se produce esta situación?, ¿estás de acuerdo con el autor (por qué?, ¿qué 
relación encuentras con la competencia monopolística? Encuentra un ejemplo parecido en otro 
mercado.
Esta situación se produce por que la gente irracionalmente prefiere el sabor de la pepsi, pero tiene inculcado que la coca-cola es mejor, aún siendo su precio más elevado.
Si, encuentro competencia monopolística, aunque el claro ganador es la coca-cola.
Hay muchos ejemplos parecidos en diferentes sectores y productos del mercad, como podrían ser:
Nestle vs Milka.
Cola-cao vs Nesquick.
Mcdonals vs burguer king.
Samsung vs iphone.
Sony vs panasonic.






ECONOMÍA
Actividades UD 3

Señala qué factores de producción serían necesarios para desarrollar las siguientes actividades 
empresariales: una panadería, una confección, un invernadero y un instituto de enseñanza secundaria. 

-Panadería: Factor humano o de trabajo, factor capital (físico, humano y financiero).
-Confección: Factor humano o de trabajo, factor capital (físico, humano y financiero), factor moderno o empresarial.
-Invernadero: Factor humano o de trabajo, factor capital (físico, humano, financiero y tierra).
-Instituto de enseñanza: Factor humano o de trabajo, factor capital (fisico, humano y financiero), factor moderno o empresarial.

Con los datos de la siguiente tabla, dibuja la FPP de esta economía y responde a las siguientes 
preguntas: 

a) ¿Qué representa la FPP?
La cantidad máxima posible que puede producir con la tecnología que dispone.

b) ¿Son todos los puntos eficientes igualmente deseables?
No, porque sería más económico crear tractores que tanques.

c) Cómo son los puntos que se encuentran fuera de la FPP? ¿Y los que están por debajo?FPP5
No disponen de factores para llegar hasta ellos.
Son puntos inexistentes, porque no se están utilizando al máximo todo los factores de producción.

Contesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué significan los puntos que se encuentran sobre la curva?
La posibilidad de producción si se utilizasen todos los factores de producción.


b) Explica lo que significa el concepto de coste de oportunidad aplicado a la FPP. Calcula el coste de 
oportunidad de pasar de la opción A a la B y, también, de la B a la D.
En la opción A estamos produciendo Vid con todo nuestro equipo de producción.
y de la A a la B ha variado en que hemos dejado de producir 40-32= 8VID para producir 5 cereales.
y de la B a la D 32-15=17VID que dejarías de producir para producir 15 Cereales.
y de la C a la D he producido 20 cereal y 0 vid.
c) ¿Qué significa que la curva de la FPP sea cóncava?
Significa que el costo de oportunidad de aumentar la producción de un bien es creciente.

¿Qué se entiende por crecimiento económico? Pon ejemplos concretos de cómo puede conseguirse, bien aumentando la dotación de factores productivos o con un incremento de la productividad. 
El crecimiento económico es el aumento de la renta o de valor de bienes  y servicios finales producidos por la economía en un periodo determinado.
Aumentando la dotación de factores productivos: incrementando el volumen de capital.
Incremento de la productividad: Con una mejora de la organización empresarial.

Define tras la lectura del texto (link) productividad y competitividad y argumenta sobre las 
necesidades de nuestra economía 
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no2/productividad%20y%20competitividad.htm

Productividad: intentand mejorar el entorno en general, por ejemplo, mejorando el producto, los salarios, la eficacia de los trabajadores...
Competitividad: Producir bajo condiciones de libre mercado, para incrementar los ingresos de los ciudadanos.

El mayor problema y la mayor necesidad de nuestra economía y nuestro mercado es la expansión, deberíamos mejorar el mercado interior y exterior.

RESUELVE
1. Para un volumen de producción de 5.000 unidades del producto A, la Sociedad Anónima “X” 
soporta unos costes variables de 150.000 € y unos costes fijos de 200.000 €. Los ingresos por ventas 
para el mencionado volumen de producción son de 1.500.000 €. 
a. Determinar el Umbral de rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado. 
ProductoA=5000u
CV= 150.000€
CF= 200.000€
Ingxventas= 1.500.000€

CVU= CV/ProductoA= 150.000/5000=30€/u
PV=Ingxventas/ProductoA= 1.500.000/5000= 300€/u
QC=CF/ (PV-CVU)= 200.000/ 270=740,7407407 u
b. Calcular el beneficio para las unidades producidas.
B=Ingxventas-(CV+CF)
B=I-C= 1500.000-350.000= 1.150.000€ de beneficios.


2. Si sabemos que los costes fijos de una empresa ascienden a 1.000.000 €, los costes variables 
unitarios a 160 € y el precio unitario de venta a 185 €. Se pide: 
a) El punto muerto de esta empresa y su interpretación. 
185*q=1.000.000+160*q
185*q-160*q=1.000.000
25*q=1.000.000

Q=1.000.000/25= 40.000 unidades


b) El número de unidades de producto que ha debido vender para alcanzar un 
beneficio de 250.000 €. 
25000 = 185 · Q – (100000·160)
1000000+250000=25Q
1250000/25=50000 unidades hay que vender.

c) Representación gráfica de los apartados anteriores. 


3. D empresa conocemos que durante el año 2011 ha fabricado 12.000 unidades de 
producto de la serie A, siendo su precio de 18 € por unidad, y 16.000 unidades de productos de la 
serie B, siendo su precio de 15 € por unidad. En la fabricación de los productos han participado 3 
trabajadores a razón de 1.500 horas de trabajo cada uno, y el coste por hora de trabajo ha sido de 
8 €. Además, se emplearon 42.000 unidades de materiales a un precio de 2,1 € por unidad. 
Durante el año 2012 se fabricaron 14.000 unidades de productos de la serie A y 10.000 unidades 
de la serie B. El número de trabajadores y su coste no ha variado en relación al año anterior. Los 
materiales empleados han sido de 46.000 unidades al mismo precio que 2011. Con estos datos, 
se pide: 
a) La productividad global en 2011. 
PRODUCTIVIDAD GLOBAL=456.000/248400=1,835748792%

b) La productividad global en 2012. 
PRODUCTIVIDAD GLOBA= 402.000/265.200=1,515837104%


c) La variación porcentual y comentar los resultados. 

VP=[(a-b)·100]/a = [(456000-402000)·100]/456000 = [54000·100]/456000=5400000/45600011,84%

Desde el 2011 hasta el 2012 ha variado la productividad aproximadamente un11,84%


4. Una empresa emplea en el mes de febrero a 12 operarios que trabajan una jornada de 8 horas 
diarias durante 20 días laborables, obteniendo 16.000 unidades de producto. Con igual maquinaria y materias primas obtiene en marzo 20.000 unidades, pero empleando a 14 
trabajadores con la misma jornada. Sabiendo que los días laborables de marzo son 25, se pide: 
a) Calcular la productividad del factor trabajo en cada mes. 
Productividad parcial =36000/47207,626118644

b) Determinar e interpretar la evolución porcentual que ha experimentado dicha productividad.
[(16000-36000)·100]/16000=125% VARIACIÓN FEBRERO-MARZO.

5. Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto 
productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo. 
a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.

 b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.

c. Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde se dan 
los rendimientos marginales decrecientes. 


sábado, 23 de noviembre de 2013

TEST
-Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre una empresa perfectamente competitiva no es correcta:
Tiene una curva de demanda individual vertical.

-En un mercado oligopolista, se entiende por guerra de precios el comportamiento de una empresa cuando:
Sube el precio para aumentar los costes y con ello, expulsa a otras empresas del mercado.

-Señala cuál de las siguientes no es una condición de los mercados de competencia perfecta:
Las empresas existentes en el mercado pueden y deben impedir la entrada de otras nuevas.


-Una similitud entre el mercado monopolístico y el de competencia perfecta es:
El número de demandantes.

-Dado que las empresas que intervienen en mercados de competencia monopolística actúan como monopolistas de su marca, la curva de demanda de cada empresa:
Tiene pendiente negativa

-¿Cuál de las siguientes características se da en un mercado oligopolista?
Interdependencia de las acciones de las empresas.

-¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a un mercado oligopolista es correcta?
El oligopolista se enfrenta a una función de demanda decreciente.

-Una de las causas que explican la aparición de un monopolio es: 
El control de un factor productivo.

-Uno de los cárteles más conocido es:
La Organización de Países Exportadores de Petróleo.

-Atendiendo al criterio del número de participantes, un mercado con pocos vendedores y muchos compradores recibe el nombre de:
Oligopólio.
    TEST
    -Un aumento simultáneo de la oferta (por innovaciones tecnológicas) y de la demanda ( por aumento de la renta) de un bien implicará que el precio.
    Nos faltan datos para contestar.

    -¿Cuál de las siguientes circunstancias dará lugar, normalmente, a un aumento de la demanda de X?
    Un incremento de la renta.
    Un incremento del precio de un bien complementario.
    Una disminución del precio de X.

    -Señala cuál de los siguientes factores hace desplazarse a la curva de oferta hacia la derecha:
    Una mejora en la tecnología utilizada.

    -¿En cuál de los siguientes casos se desplaza a la izquierda la curva de demanda de la leche X?
    Si baja el precio de la leche Y.

    -La oferta de un bien depende:
    Del proceso tecnológico.

    -La demanda de sal es inelástica. Si su precio aumenta en un 1% sabemos que la cantidad demandada disminuirá:
    Menos de un 1%

    -Decimos que un bien es inferior si:
    Disminuye su demanda como consecuencia de un descenso proporcional de todos los precios.

    -La demanda de un bien no depende:
    De la tecnología.

    -Si el valor absoluto de la elasticidad del bien que vendo es igual a 3 y deseo aumentar mis ingresos totales, me interesará:
    Bajar el precio.

    -En un país, el gasto en vino aumenta cuando sube su precio pero el gasto en cerveza disminuye cuando sube el precio de ésta. Esto puede explicarse porque:
    Son bienes sustitutivos entre sí.
        TEST

        -Cuando el grado de respuesta en la cantidad demandada de un bien X ante variaciones en el precio de otro bien Y es positivo, los bienes X e Y son:
        Sustitutivos.

        -Supongamos que para María las naranjas son un bien normal. ¿Qué efecto tendrá sobre su curva de demanda un aumento simultáneo de su renta y del precio de un bien sustitutivo de las naranjas?
        Seguro que se desplazará a la derecha.

        -Si la elasticidad de la demanda es cero:
        La curva es vertical.

        -Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de un bien normal se produce cuando:
        Disminuye el precio de un bien complementario.

        -El precio para el que se iguala la cantidad demandada y ofrecida en el mercado se denomina:
        Precio de equilibrio.

        -Si el precio en el mercado de motos es superior al de equilibrio:
        Los oferentes tendrán motos en stock.

        -Señala cuál de los siguientes factores NO hace desplazarse a la curva de oferta
        El producto se pone "de moda".

        -Cuando la demanda de un producto es elástica:
        Una disminución en el precio implica la obtención de un ingreso por ventas mayor.

        -El aumento del precio de la carne causará:
        una disminución de la demanda de la carne.

        -La demanda de gasolina aumentará si:
        Disminuye el precio de los transportes públicos.



        TEST
        -Cuando la productividad marginal del factor trabajo es creciente, el coste marginal 
        será:
        Decreciente.

        -Una función de producción relaciona:
        La cantidad producida con la cantidad de factores utilizados.

        -Si la FPP es lineal:
        El coste de oportunidad es constante.

        -El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:
        Mejora técnica en la producción de bienes y servicios.

        -Cuando nos situamos sobre la FPP estamos produciendo.
        Eficientemente, utilizando todos los recursos disponibles.

        -Para calcular la productividad media de un proceso dividimos el producto final obtenido entre:
        Los recursos utilizados.

        -¿En qué consisten las economías de escala?
         Reducir el coste unitario de un producto al aumentar la producción.

        -En el umbral de rentabilidad, ¿a qué es igual el producto de las unidades vendidas por el beneficio por cada unidad?
         A los costes fijos.

        -¿Qué aspecto no influye en la productividad media?
        Precio de las materias primas utilizadas.

        -¿Qué variable permite determinar la eficiencia económica de una tecnología?
        El coste de producción.
        TEST
        -Las empresas son:
        Unidades básicas de producción.

        -La venta de periódicos en quiosco callejero es la típica actividad del:
        Sector terciario.

        -Desde el punto de vista económico, el Estado es:
        El agente que toma las decisiones económicas colectivas.

        -¿Cómo participan las economías domésticas en el proceso productivo?
        Consumiendo con lo que reciben de vender o alquilar los factores productivos de que disponen.

        -Un sistema económico debe dar respuesta, entre otras, a una de las siguientes cuestiones:
        ¿Cómo deben producirse los bienes y servicios, y con qué métodos?

        -Una economía centralizada o planificada es aquella:
        Que está dirigida por unos organismos de planificación y la propiedad es estatal o colectiva.

        - Un sistema de economía mixta se caracteriza por:
        La colaboración del sector público con la iniciativa privada en las decisiones económicas basándose en objetivos comunes.

        -En un sistema de economía de mercado:
        Los precios actúan limitando las cantidades disponibles de los bienes escasos.

        -¿Quién toma las decisiones en la Economía de Mercado?
        El mercado.

        -El abuso de poder por parte de algunos productores es propio...
        De la Economía de Mercado.
            ECONOMÍA
            Actividades UD 2

            El economista y el novelista era conocido por su crítica al funcionamiento de los 
            mercados y, en concreto, cuestiona la pretendida frase hecha: “la libertad que concede 
            el mercado”. ¿Piensas que el mercado concede plena libertad a los consumidores?

            Los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran, satisfarán sus necesidades, pero no siempre es así es verdad que en el mercado hay mucha variedad de productos pero el problema casi en todos los casos es la economía, el precio de los artículos muy elevado, y eso no le produce a los consumidores plena libertad en el mercado, si no adaptarse dentro de lo que le gusta y prefiere al precio que puede gastar.

            Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
            “No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura 
            el alimento, sino la consideración de sus propios intereses […]. Todo individuo trata 
            de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. 
            Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está 
            promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y, 
            al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus 
            intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más 
            eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo” A. Smith, La riqueza de las 
            naciones, 1776. 


            a) ¿En qué consiste el concepto de “mano invisible” de A. Smith? 
             Esta utilizando la mano invisible como una metáfora que expresa en economía la capacidad de auto-regular por vendedores sin darse cuenta.
            b) ¿Te parece que este autor defiende la intervención del Estado en la economía? 
             Creo que no, me parece que el autor esta de acuerdo con que el mercado y la economía se autorregule por aquellos que la forman.
            c) ¿Con qué sistema económico lo identificas? ¿Por qué?
            Creo que su sistema económico es el liberalismo, porque se basa en dejar hacer, y el deja al mercad fluir.

            ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas económicos de mercado y de economía mixta?
            El sector publico no tiene intervención en el mercado económico porque este funciona entre el vendedor y el comprador.
            El sector publico en la economía mixta se basa en la intervención del estado pues este intenta llevar un control del mercado.

            El siguiente texto recoge las principales medidas que, según Kart Marx, los países 
            deberían adoptar para la elevación del proletariado a la clase dominante y, con ello, la 
            conquista de la democracia. Léelo y responde a las cuestiones que se plantean:
            “La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa
            es la acumulación de la riqueza en manos de particulares. La condición de
            existencia del capital es el trabajo del asalariado. El progreso de la industria,
            del que la burguesía es agente involuntario, sustituye el aislamiento de los
            obreros, resultante de la competencia, por su unión revolucionaria mediante la
            asociación. La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su
            hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables. El
            proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando todo el
            capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del
            Estado.

            a) Marx predijo que la revolución del proletariado se produciría, en primer lugar, en los países 
            industrializados. ¿Han sido estos países los que han adoptado a lo largo de la historia el 
            sistema de planificación centralizada como sistema económico? 
            Si, estos países han sido los que han adoptado el sistema de planificación centralizada dejando los factores de producción en manos del estado.

            b) Otra predicción marxista: “Una vez que hayan desaparecido las diferencias de clase…, el poder 
            público perderá su carácter político”. ¿Ha ocurrido esto en los países que han adoptado el 
            sistema de planificación centralizada? 
            No, estos siempre tendrán nuevas maneras de no desaparecer.

            c) ¿Cómo se ha retribuido a los trabajadores de los países comunistas en la práctica? 
            Los trabajadores comunistas eran pagados según lo que trabajaban en la comunidad.

            d) ¿Qué papel tienen los precios en la toma de decisiones en este sistema económico? 
            En este sistema económico los precios tienen poca importancia, porque se trata de más de decisiones del estado.

            5. Lee el siguiente texto y resuelve 

            Diagrama del flujo circular.
            Entre en el siguiente enlace y contesta: ¿Piensas que necesitamos un nuevo sistema 
            económico más justo y solidario?
            Christian Felber: “El problema no está en el ser humano, ni en los empresarios sino en las reglas del juego. Si cambiamos las reglas del juego y pasamos a medir el éxito en la satisfacción de las necesidades, en el bien común, en la calidad de vida, lograríamos que los empresarios y personas sean recompensados por otros comportamientos y estrategias”. 

            -Estoy un poco a favor y otro en contra, creo que podríamos mejorar la calidad del sistema de mercado económico, que a muchas cosas se le da más valor de el  que realmente tiene, pero también pienso que aún generando esta ayuda los seres humanos más avariciosos no colaborarían, por tanto también sería complicado.
            Es como la pescadilla que se muerde la cola.

            ¿Quiénes son los que toman las siguientes decisiones en cada uno de los sistemas económicos 
            que conoces?
            -Economía mixta: Gobierno y mercado.
            -Economía de mercado: Comprador y vendedor.
            -Economía  Planificada: Gobierno.

            ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen en la actualidad 
            sistemas de economía mixta?
            Pienso que quizás hay que ejercer algo de poder por eso sigue predominando la economía mixta en la que el gobierno imponga una clase de leyes y el mercado pueda acatarse a ellas con su propio pensamiento y poder debatirlo.
            TEST
            -¿Qué es el coste de oportunidad?
            La valoración de una cosa en función de lo que renuncias.

            -Las máquinas de fotos y los carretes de película son bienes:
            Complementarios

            -Los bienes económicos son aquellos que:
            Son útiles (satisfacen necesidades) y además son escasos.

            -La necesidad de elegir es consecuencia de:
             Que los bienes son escasos.

            -¿Cuáles de los siguientes bienes son considerados limitados en una economía?
            El petróleo y los teléfonos móviles.

            -¿Qué se entiende por economía positiva?
              La economía positiva se ocupa de explicaciones objetivas sobre el 
            funcionamiento de la economía.

            -La economía es una ciencia que:
             Se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo.

            -Señale cuál de los siguientes enunciados supone una afirmación propia de la Economía normativa:
            El Sector Público debe bajar los impuestos para estimular la demanda agregada.

            -El objeto de la Macroeconomía es el estudio de:
             El conjunto de agregados económicos.

            -Cuáles de las siguientes situaciones caen dentro del campo de la Microeconomía:
            Todas las industrias del país deciden realizar proyectos con energías renovables.
            Analizar si los jóvenes prefieren comprarse una moto o un coche.
             El dueño de un restaurante tiene que decidir si contrata a más camareros o no.

            lunes, 11 de noviembre de 2013

            EJERCICIOS




            1. Marta tiene un trabajo de verano muy flexible. Trabaja cada día pero se le permite tomarse un día libre sin paga cuando quiera. Su novio Rubén sugiere ir a pasar el día a un parque temático que cobra 15 euros la entrada individual. El coste de la gasolina y del aparcamiento será de 5 euros para cada uno. A Marta le encantan los parques temáticos y pasar el día allí con su novio lo valora en 35 euros. Si Marta gana 10 euros al día si trabaja, ¿debería ir al parque temático? ¿Y si ganara 15 euros al día? ¿Y si fueran 20?
            El coste individual al parque es de 20 euros esta sería la economía positiva que es la descripción de los fenómenos económicos. Pero Marta le da un valor de 35 euros, que esta sería pa economía normativa.
            Si marta gana 10 euros al día debería decidir si ir o no, cuando el coste de este sería dos días de trabajo, debe renunciar al dinero por la diversión que es un problema de escasez, tiene la necesidad de escoger.
            Si ganase 15 euros al día, tendría que añadir a una día de trabajo medio de otro, estaría en la misma situación que la anterior.
            Si ganase 20 euros al día, sería lo mismo que le cuesta la entrada al parque de atracciones, entonces en este caso estaría ante un coste de oportunidad, tiene que elegir entre una u otra de igual valor.

            1. Tú y tu amigo Fernando vivís en Ronda y tenéis gustos idénticos. A las dos de la tarde te diriges al cajero automático y compras una entrada para el próximo partido de la selección, que tendrá lugar en Málaga. El coste de la entrada es de 30 euros. Fernando también quiere asistir, pero como no ha podido salir a comprar la entrada en el cajero, la tendrá que adquirir a la entrada del estadio al precio de 25 euros (el mayor precio de la entrada anticipada se justifica por la posibilidad de elección de las mejores butacas). A las cuatro de la tarde tiene lugar una terrible e inesperada tormenta en la zona, que hace el camino a Málaga mucho menos atractivo. Si tanto Fernando como tú sois racionales, ¿quién de los dos es más probable que vaya al partido? ¿Por qué? ¿Y si a las dos de la tarde un amigo le hubiera regalado a Fernando una entrada gratis para ver el partido?
            Es más probable que yo vaya al partido, puesto que ya he adquirido la entrada, y sería tirar 30 euros a la basura.
            Fernando no ha tenido ese gasto, y si el camino es menos atractivo y aún no ha realizado el gasto, es probable que prefiera quedarse en casa y ahorrarselo.
            Si un amigo le ha regalado la entrada es probable que se plantee la asistencia al partido, o quizás no lo haga porque no le ha sufrido ninguna inversión.


            1. Al tomar un avión Larry puede viajar desde Denver a Houston en una hora. El mismo viaje tarda 5 horas en bus. Billete de avión es de € 90 y el billete de autobús es de € 30. Larry, cuando no está viajando, puede trabajar y ganar € 30 por hora. Conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es el costo de oportunidad (CO) de Larry de viajar en autobús? ¿Cuál es el OC para Larry de viajar en avión? ¿Cuál es el modo más barato de los viajes de Larry? ¿Cómo sería la respuesta será diferente para otra persona Moe (que puede trabajar y ganar € 6/hora cuando no está viajando)?

            Lección: Las personas con valor de tiempo de alta (por ejemplo, ejecutivos ocupados) son más propensos a viajar en avión que en autobús, mientras que, las personas con valor de tiempo de baja (tercera edad, estudiantes de vacaciones) son más propensas a viajar en autobús.

                      En avión tarda 1 hora y tiene un precio de 90€.
                      En bus tarda 5 horas y tiene un precio de 30€.
                      Si no viaje gana 30€ por hora, la diferencia de 4 horas serían 120€.
                      el costo de oportunidad parece ser menor puesto que solo gasta 30€, pero viendo que en realidad, si           en esas horas no puede trabajar, sería de 150€.
                      Sería de 90€ de viaje, menos 150€ de trabajo.
                      El modo más barat y efectivo es el avión, por el ahorro de tiempo.
                      Sería completamente al revés, le saldría mejor viajar en bus.