ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Recordar insertar las respuestas en el blog (extensión mínima 30 líneas por pregunta).
ACTIVIDADES DESARROLLO
características de la misma.
Las sociedades cooperativas se encuadran en el grupo de sociedades de interés social, dentro de las sociedades mercantiles, y su lema bien podría ser “la unión hace la fuerza”. Las cooperativas nacen porque varias personas tienen intereses comunes y deciden unir sus esfuerzos y su capital para llevar a cabo una actividad empresarial que no podrían realizar cada una por separado.
Las cooperativas son muy típicas en el sector primario. Conocidas por todos son, por ejemplo, las cooperativas para la producción de aceite de oliva. En este caso, un agricultor que posea unas pocas hectáreas de olivar puede optar por producir y vender aceite haciéndose miembro de una cooperativa y recoger los beneficios que le corresponden.
-La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. Así, si un socio aporta 3.000 euros, se arriesga a perder como máximo ese capital, pero nunca más.
-El número mínimo de socios para su constitución depende del grado de la cooperativa: las de primer grado han de constituirse con al menos tres socios, mientras que para las de segundo grado han de ser al menos dos. En algunas comunidades autónomas existen límites tanto superiores como inferiores en este aspecto.
-El capital mínimo para constituir una cooperativa será el fijado en los estatutos de la misma.
2. Clases de empresas según su tamaño. Comente los criterios empleados para
su clasificación.
Según el tamaño de la empresa se pueden diferenciar en tres grupos:
-Pequeña empresa.
-Mediana empresa.
-Gran empresa.
Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:
A) El numero de trabajadores: Serán pequeñas empresas las que tienen entre 1 y 50 trabajadores, las medianas entre 50 y 500 y grandes empresas las de más de 500.
B) El volumen económico de las operaciones que realizan: Según este criterio, habría que considerar pequeñas empresas las que facturan menos de 50 millones al año, medianas empresas las que facturan entre 50 y 1000 millones y grandes empresas que facturan más de 1000 millones.
3. Diferencias entre acciones y participaciones.
Acciones son las partes proporcionales en que se divide el capital de la empresa.
Son la contrapartida que recibe el socio por las aportaciones que realiza. Pueden estar representadas mediante títulos, o mediante anotaciones en cuenta. Pueden ser nominativas o al portador.
Las características de las acciones son:
-Derecho a votar en las Juntas generales de accionistas, ya que allí se toman las decisiones mas importantes par ala empresa. Una acción un voto
-Derecho de información, antes de la junta general, para poder emitir un votoconsciente.
-Derecho a impugnar los acuerdos sociales.
-Derecho a percibir dividendos. En caso de repartirlos.
-Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación de la empresa.
-Si bien la transmisión de las acciones es esencialmente libre, podrán introducirse cláusulas estutarias que la restrinja. Derecho preferente de suscripción, en las ampliaciones de capital, los accionistas tienen preferencia a la hora de adquirir las nuevas acciones.
La participación social conforma el capital social de la sociedad limitada, según señala la Ley se divide en participaciones concarácter acumulable e indivisible.
Las participaciones sociales no tienen el carácter de valores, ni se pueden incorporar a títulos negociables, ni estar representadas por anotaciones en cuenta.
Lascaracterísticas de las participaciones sociales de una sociedad limitada son:
- Representan una parte alícuota del capital social y deben de estar numeradas.
- Las participaciones suponen un valor nominal,y tienen carácter de indivisibles y acumulables.
- Con las excepciones que señala la ley, las participaciones atribuyen los mismos derechos a todos los socios de la mercantil.
- Dado que las participaciones son acumulables un socio de una S.L. puede tener todas o varias participaciones.
4. Las Sociedades Laborales.
Las sociedades Laborales, pueden ser Sociedades Anónimas o de Responsabilidad Limitada, todas de naturaleza mercantil, en las que la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido.
FORMAN PARTE DE LA SOCIEDAD LABORAL:
-Socios trabajadores.
-Socios no trabajadores.
-Trabajadores asalariados.
Los socios trabajadores, prestan sus servicios retribuidos de forma directa y personal, con una relación laboral por tiempo indefinido y a la vez son propietarios de acciones o participaciones sociales de “clase laboral”, de dicha Sociedad, que en su conjunto supondrán al menos el 50,01% del capital social.
Los socios no trabajadores, son propietarios de acciones o participaciones sociales sin relación laboral con la sociedad. Pueden serlo tanto personas físicas como jurídicas, públicas o privadas.
Trabajadores asalariados, la Sociedad laboral, igual que cualquier otra, puede tener trabajadores asalariados, contratados de forma temporal o por tiempo indefinido.
5. La Sociedad Anónima: Concepto, características y descripción de sus órganos.
La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy
utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.
Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante alto.
Además, al contrario de una sociedad personalista, la S.A. como sociedad capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A. puede actuar como persona jurídica.
La fundación de una Sociedad Anónima requiere un capital mínimo bastante alto. En España, la Ley de Sociedades Anónimas define un capital social mínimo de 60.101,21€.
Órganos obligatorios
En prácticamente todas las legislaciones del mundo, una S.A. requiere dos o tres órganos obligatorios.
La Junta General de Accionistas (o Asamblea) es el órgano en el que se reúnen todos los accionistas. Uno de sus cargos es la elección de los administradores de la compañía
Los administradores de la sociedad son los gerentes que forman la ejecutiva y al mismo tiempo son el órgano representativo.
El tercer órgano, que no existe en todos los países, es el consejo de vigilancia. Sus miembros tienen la tarea de supervisar a los administradores
6. La sociedad de responsabilidad limitada
Es un tipo de sociedad de carácter mercantil en el que la responsabilidad está limitada al capital aportado.
El capital estará integrado por las aportaciones de todos los socios, dividido en participaciones sociales, indivisibles y acumulables.
Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica, pero en ningún caso trabajo o servicios.
Las participaciones sociales no tendrán el carácter de valores, no podrán estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones.
7. Cuadro comparativo de todos los tipos de sociedades

No hay comentarios:
Publicar un comentario