Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 10 de noviembre de 2014

Tema 4

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Recordar insertar las respuestas en el blog (extensión mínima 30 líneas por pregunta).
ACTIVIDADES DESARROLLO

1. Concepto y etapas del proceso de planificación.

Todo proceso de planificación determina ocho etapas.
Diagnóstico de la situación: deberemos llevar a cabo un exhaustivo análisis interno de la empresa y externo de su entorno para diagnosticar la situación actual en la que se encuentra.
Fijación de objetivos: deberemos determinar tanto los objetivos principales como los secundarios y cuantificarlos. Los objetivos deben ser coherentes, medibles en el tiempo, alcanzables, aceptados por todos los implicados, flexibles a cambios del entorno, jerarquizados y fáciles de comprender.
Establecimiento de premisas: establecer una serie de suposiciones lógicas sobre la situación de la empresa, tanto a nivel interno como externo. Se trata de hacer una previsión sobre lo que ocurrirá con aquellas variables no controlables por la empresa y, que de alguna forma, pueden afectar a la consecución de los objetivos. La finalidad es tener preparadas todas las alternativas posibles.
Determinación de líneas de acción: deberemos pensar también en las estrategias. Determinaremos las vías de actuación principales y alternativas que consideremos óptimas para alcanzar los objetivos fijados.
Evaluación de las líneas de acción: deberemos analizar las fortalezas y las debilidades de cada una de las estrategias identificadas para saber con qué contamos y qué debemos tener en cuenta.
Elección de una línea de acción: deberemos elegir el conjunto de estrategias y alternativas que nos proporcionen mayores garantías de éxito.
Elaboración de planes derivados: deberemos desarrollar una serie de planes anexos que sustenten el plan general y que regulen las diferentes acciones por grupos de actividad.
Presupuesto: por último, deberemos cuantificar el plan en unidades monetarias.

2. El organigrama: concepto y clasificación.

La organización es el diseño y mantenimiento de un sistema de funcionamiento basado en la determinación de los roles que debe cumplir cada persona que integra la empresa, así como de las relaciones que se establecen entre ellas. El objetivo. Es maximizar los resultados que se obtienen de la colaboración, trabajo y relación de todos los integrantes de una empresa.

La función de organización

Consiste en establecer los diferentes roles organizacionales de forma lógica y eficaz y en crear una estructura que constituya un medio eficaz para alinear las diferentes actividades a llevar a cabo para conseguir los objetivos propuestos.

Se divide la función de organización en dos partes:

a) Roles organizacionales:
Los objetivos asignados a cada persona deben cumplir todas las características de los objetivos (coherentes, medibles en el tiempo, alcanzables, aceptados por todos los implicados, flexibles a cambios del entorno, jerarquizados y fáciles de comprender).
Las actividades a realizar por cada persona deben estar perfectamente delimitadas y claras para quien las deba ejecutar.
La determinación de áreas y niveles de autoridad de cada persona.

b) Creación de estructura:
Dividir las actividades totales de la empresa en grupos de actividades que contribuyan a alcanzar los objetivos marcados.
Asignar a cada grupo de actividad una persona responsable con la finalidad de que supervise el trabajo de cada integrante del grupo.
Coordinar horizontal y verticalmente toda la estructura creada.
Clasificación de la organización

Existen dos tipos de organización; la formal y la informal.
Organización formal: la organización es formal cuando las personas que la constituyen colaboran entre sí para alcanzar una serie de objetivos previamente definidos y comunes.
Organización informal: la organización es informal cuando no persigue de forma consciente objetivos comunes. Es decir, no se han establecido objetivos comunes para todos los individuos, sino que se han determinado objetivos individuales para cada uno de ellos.


3. Principales escuelas de organización del trabajo

Las empresas no tuvieron necesidad de organizar el trabajo hasta el siglo XIX, en la Revolución Industrial, con la finalidad de obtener una mayor productividad. A comienzos del siglo XX las principales escuelas del pensamiento económico estudiaron el tema de la organización de la empresa: sus teorías tuvieron y tienen en la actualidad una gran influencia en el funcionamiento de las empresas. Dos de las escuelas más influyentes fueron: la organización científica del trabajo y la escuela de relaciones humanas.
Organización científica del trabajo: Los teóricos de esta escuela consideran que la organización de la empresa puede ser totalmente planificable y que puede funcionar tal y como esté previsto en su estructura. Los autores más destacables de esta escuela son Taylor y Fayol.

a) Taylor: A él se deben las primeras teorías de la organización científica del trabajo que se basaban en los siguientes principios fundamentales: análisis y diseño de cargos y tareas, especialización de funciones, descentralización de responsabilidad, racionalización del trabajo, eliminando tiempos ociosos y ahorrando movimiento de los trabajadores, incentivos salariales basados en la productividad. Estos criterios llevan a considerar al trabajador como una máquina y se eliminan sus posibilidades de creatividad. Este sistema en sus inicios fue bien acogido tanto por los empresarios como por los trabajadores, ya que ambos obtenían beneficio (1000 tornillos/hora à 1200 tornillos/hora + 20 dólares en salario). Después, los trabajadores protestaron por la monotonía del trabajo. Taylor experimentó sus teorías al dirigir un taller de maquinaria en una empresa industrial siderúrgica de Filadelfia.

b) Fayol: Este autor elabora un conjunto de principios administrativos que tienen por objeto la dirección de la empresa en su conjunto. Según su criterio, en cualquier empresa todas las operaciones pueden dividirse en seis funciones diferenciadas: administrativa, técnica, comercial, financiera, contable y de seguridad. Propone la estructura jerárquica de la empresa. Ésta debe tener un único jefe del que dependan todos los trabajadores que trabajen en ella. Considera que la función administrativa es la más importante porque según su criterio administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. Al frente de cada función debe haber un jefe que a su vez dependa del jefe de la empresa. Los principios de Fayol son: división del trabajo, jerarquía bien definida, unidad de mando y dirección, remuneración equitativa y satisfactoria, equilibrio entre autoridad y responsabilidad.
Escuela de las relaciones humanas: Esta escuela surgió como consecuencia de las críticas que tuvo la aplicación de la teoría de la organización científica del trabajo y uno de sus autores pioneros fue Elton Mayo. Este investigador considera que es importante que el trabajador se encuentre motivado en su trabajo, porque de este modo se puede conseguir mayor productividad y en general mejorar los objetivos que la empresa se plantea.
Este autor hizo experimentos en la empresa Western Electric. Comprobó que los trabajadores aumentaban su rendimiento si se realizaban descansos, si se les ponía música de ambiente o si se les explicaba la importancia de su trabajo. Llegó a la conclusión de que existían incentivos distintos a los materiales, es esencial la atención de la empresa hacia el trabajador y el hombre no se puede programar como una máquina. En la actualidad lo que predomina es una adaptación de estas dos escuelas y de otras que surgieron posteriormente (motivación conducta humana – 1960 – Maslow y Herzberg).

4. La teoría X y la teoría Y de McGregor.

Son dos teorías contrapuestas de dirección que representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de dirección.
Teoría x:lleva implícitos los supuestos del modelo de F. W. Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible, y considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe presionar, controlar, dirigir, amenazar con castigos y recompensar económicamente.
Teoría y :se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles. El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores pueden disfrutar y realizarse en el trabajo.

5. La organización formal e informal.

Organización formal

    Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Es la organización planeada; la que está en el papel.
Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc. En otros términos, es la organización formalmente oficializada.

Organización informal:

Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.
Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal.
La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal.Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el desempeño de los cargos.
 La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes, por tanto, para funciones innovadoras no previstas por la organización formal.



6. Describa los siguientes modelos organizativos: modelo lineal o jerárquico y modelo 
funcional.

- Modelo lineal o jerárquico: se basa en el principio de la jerarquía y en el mantenimiento de la unidad de mando. Con ello se refuerza el principio de autoridad y la estructura se orienta burocráticamente hacia el proceso de la misma, para el caso de empresas de cierto tamaño. Es aconsejable para PYMES con explotaciones simples o con un sistema técnico poco sofisticado técnicamente, dada su eficacia en la supervisión de las tareas y el control de los resultados, aparte de ser una estructura de bajo coste de funcionamiento.
- Modelo funcional: se apoya en la máxima utilización de los especialistas funcionales en los niveles jerárquicos principales. El objetivo es incrementar la productividad de la empresa gracias a la especialización, por lo que a los puestos jerárquicos se les despoja de cierta autoridad y responsabilidad en favor de dichos especialistas. Por lo tanto, la estructura se aplana o se desarrolla en su base operativa

7. La función de control: concepto y fases.

Control es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño de los subordinados para asegurar que los objetivos de la empresa sean alcanzados.

El término control se utiliza frecuentemente con las siguientes variantes:

Función restrictiva y coercitiva. Utilizado para evitar ciertos desvíos indeseables o comportamientos no aceptados. En este sentido, el control tiene carácter negativo y limitante y muchas veces se interpreta como coerción, delimitación, inhibición y manipulación. Es el denominado control social aplicado en la sociedad y en las organizaciones para inhibir el individualismo y la libertad personal.

Sistema automático de regulación. Utilizado para mantener cierto grado constante de flujo de modo automático, o el funcionamiento de un sistema. Es el caso del proceso de control automático en las refinerías de petróleo y las industrias químicas de procesamiento continuo y automático. El mecanismo de control detecta posibles desvíos o irregularidades y proporciona, automáticamente, la regulación necesaria para volver a la normalidad. Cuando algo está bajo control, significa que está dentro de lo normal.

Función administrativa. Forma parte del proceso administrativo, junto con la planeación, la organización y la dirección.

8. La teoría de las necesidades de Maslow.

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs) (primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).

La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):

Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta....
Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:

Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo).
Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, automóvil, etc.)
Necesidad de vivienda (protección).
Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

Función de relación (amistad).
Aceptación social.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.



9. La gestión de la calidad en la empresa

El término gestión de calidad tiene significados específicos dentro de cada sector del negocio. Esta definición, que no apunta al aseguramiento de la buena calidad por la definición más general sino a garantizar que una organización o un producto sea consistente, tiene cuatro componentes :
-Planeamiento de la calidad
-Control de la calidad
-Aseguramiento de la calidad
-Mejoras en la calidad.
La gestión de calidad se centra no solo a la calidad de un producto o servicio, sino que a los medios para obtenerla. Por lo tanto, la gestión de calidad utiliza al aseguramiento de la calidad y el control de los procesos para obtener una calidad más consistente.

Tema 3

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Recordar insertar las respuestas en el blog (extensión mínima 30 líneas por pregunta).
ACTIVIDADES DESARROLLO

1. Explique los factores de localización empresarial.

-Facilitar producción
-Favorecer ventas
-Minimizar costes
-Cercanía y acceso a mercados
-Proximidad a proveedores
-Existencia de mano de obra cualificada
-Infraestructuras, transporte y comunicaciones
-Legislación medio ambiental

2. Explique los factores dimensión empresarial

Al hablar de la dimensión de la empresa se nos presenta como primer
problema el de definir lo que entendemos por dimensión de la empresa misma.
Para algunos autores la dimensión de la empresa no viene determinada por el
tamaño de sus instalaciones técnicas de producción en un momento de tiempo
dado (la dimensión no es tamaño físico o el espacio ocupado por las
explotaciones), sino por la capacidad de producción de éstas, siendo tal capacidad
la tasa máxima de producción en condiciones normales (así, por ejemplo, la
dimensión de un cine no son las 100 butacas que componen su aforo, sino que, en
caso de que proyectase tres sesiones a horas diferentes, su dimensión serían 300
butacas, que representa la capacidad real de proporcionar servicio en un día). No
existe un criterio único respecto a qué indicador es más significativo a la hora de
hablar de tamaño, aunque los más utilizados son: el número de trabajadores,
cuantía del capital, volumen de producción, cifra de ventas y valor añadido.
Capacidad de una empresa es el máximo nivel de producción que
puede alcanzarse en un periodo. Es un concepto relativo:
unidades/máquina; Tm/día… (Definición criterios de corrección PAU.)

3. Ventajas e inconvenientes de las pymes.

ventajas de las pyme.

1.-flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de cambio coyuntural.

2.-poder actuar como auxiliares de las grandes en la producción industrial o en la distribución de servicios.

3.-proximidad y relación directa con el cliente, disfrutan de posición privilegiada en los mercados.

4.-es posible cambiar de actividades en poco espacio de tiempo, debido a la flexibilidad de sus pequeñas estructuras laborales.

5.-ausencia de conflictos por el control de la dirección.

6.-pueden experimentar con mayor probabilidad de éxito la participación directa del trabajador en las decisiones y planes de la empresa.

inconvenientes de las pymes

1.-carecen de potencial financiero suficiente. no acceden a oportunidades de financiación como bolsa, emisión de obligaciones, etc.

2.-no tienen la capacidad técnica de las grandes entidades, que cuentan con personal muy especializado y buenos asesores en diferentes disciplinas.

3.-no tienen control sobre los proveedores y clientes, perdiendo la oportunidad de disfrutar de una situación ventajosa.

4.-pierden su autonomía si son adquiridas por grandes empresas.

5.-su pequeña dimensión les impide ofertar en óptimas condiciones de precio

4. Características generales de las PYMES.

 -Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, pero su administración puede ser empírica.

-Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va desde unohasta 250 personas.

-Utilizan poca maquinaria y equipo, se siguen basando más en el trabajo que en el capital.

-Dominan y abastecen un mercado local y regional.

-Están enproceso de crecimiento; la pequeña tiende a ser median y aspira a ser grande.

-Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del estado, que algunas veces se les considera en el régimen de pequeñoscontribuyentes, dependiendo de sus ventas y utilidades.

5. Características generales de la multinacional. Ventajas e inconvenientes.

La empresa multinacional esta formada por un conjunto de empresas: la matriz que gestiona el grupo desde el país originario y las filiales radicadas en los países en los que se ha expandido.

-Son empresas que generan resultados en más de un país
-Poseen un gran poder de penetración.
-Utiliza las tecnologías más avanzadas.
-Sistema de organización descentralizada.
-Tienen un fin marcadamente económico.
-Poseen un perfecto conocimiento del sistema político-económico de los países donde actúan.
-Son empresas muy grandes en constante crecimiento.
-Disfrutan de un poder económico y social muy grande.

Ventajas.
-Crean riqueza y empleo
-Aportan tecnología, saber hacer y conocimiento
-Desarrollan infraestructuras que propician desarrollo

Inconvenientes.
-Escasa legislación, puede originar sobreexplotación de recursos.
-Demasiada influencia económico-legal en países subdesarrollados.
-Las inversiones realizadas pueden no ser las idóneas para ese país.

6. Crecimiento interno y crecimiento externo. 

​El crecimiento es uno de los objetivos de la empresas y una forma de manifestar el éxito de las mismas. Las empresas pueden crecer de dos maneras: crecimiento interno y crecimient externo.
Se conoce como crecimiento interno de la empresa aquel que está basado en la realización de inversiones productivas en el seno de la propia empresa, aumentando así su capacidad productiva. Podemos distinguir:
- Penetración en el mercado: consiste en aumentar las ventas de la empresa en el mercado actual con los productos actuales. Por ejemplo, vendemos televisiones en España y hacemos una promoción de regalar una televisión pequeña cuando se compra una grande.
- Desarrollo de productos: se ofrece un producto mejorado en los mercados en los que la empresa se encuentra presente. Por ejemplo, televisiones con TDT, pantalla plana, etc...
- Desarrollo de mercados: se trata de introducir nuestros productos en mercados nuevos. Por ejemplo, vendemos televisiones a china, que es un mercado nuevo donde nunca vendíamos.
- Diversificación: consiste en vender productos o servicios muy diferentes a lo que es nuestra actividad principal. Por ejemplo, nuestra empresa es de fabricación de televisiones y montamos una cadena de bares.
El crecimiento externo esta basado en la aportación de recursos por organismos ajenos a la empresa. Podemos distingur:
- Fusión: consiste en la disolución de dos o más sociedades que transpasan sus respectivos patrimonios a una nueva sociedad. Por ejemplo, Iberia y British Air Ways.
- Absorción: se produce cuando una sociedad compra un patrimonio de otra u otras y lo integra en el suyo propio. Por ejemplo, BBVA y Banesto y Vosbagen.
- Participación: consiste en comprar una parte de las acciones de otra empresa para influir en ella. Por ejemplo, todos los bancos participan en grandes sociedades.
- Cooperación: consiste en un acuerdo entre distintas empresas a través del cual tratan de unir sus esfuerzos y aprovechar las ventajas que surgen de actuar conjuntamente.
Una forma de cooperación muy importante son las franquicias. Este contrato permite a un pequeño empresario aprovechar las economias de escala del grupo en compras, promoción y reconocimiento de marcas y al gran grupo le permite incrementar sus rentas sin tener que asumir ninguna inversión y el cobro de canones.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Tema 2

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Recordar insertar las respuestas en el blog (extensión mínima 30 líneas por pregunta).
ACTIVIDADES DESARROLLO

1. Concepto de sociedad cooperativa y explique tres de las principales 
características de la misma.

Las sociedades cooperativas se encuadran en el grupo de sociedades de interés social, dentro de las sociedades mercantiles, y su lema bien podría ser “la unión hace la fuerza”. Las cooperativas nacen porque varias personas tienen intereses comunes y deciden unir sus esfuerzos y su capital para llevar a cabo una actividad empresarial que no podrían realizar cada una por separado.
Las cooperativas son muy típicas en el sector primario. Conocidas por todos son, por ejemplo, las cooperativas para la producción de aceite de oliva. En este caso, un agricultor que posea unas pocas hectáreas de olivar puede optar por producir y vender aceite haciéndose miembro de una cooperativa y recoger los beneficios que le corresponden.
-La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. Así, si un socio aporta 3.000 euros, se arriesga a perder como máximo ese capital, pero nunca más.
-El número mínimo de socios para su constitución depende del grado de la cooperativa: las de primer grado han de constituirse con al menos tres socios, mientras que para las de segundo grado han de ser al menos dos. En algunas comunidades autónomas existen límites tanto superiores como inferiores en este aspecto.
-El capital mínimo para constituir una cooperativa será el fijado en los estatutos de la misma.

2. Clases de empresas según su tamaño. Comente los criterios empleados para 
su clasificación.

Según el tamaño de la empresa se pueden diferenciar en tres grupos:
-Pequeña empresa.
-Mediana empresa.
-Gran empresa.

Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:
A) El numero de trabajadores: Serán pequeñas empresas las que tienen entre 1 y 50 trabajadores, las medianas entre 50 y 500 y grandes empresas las de más de 500.
B) El volumen económico de las operaciones que realizan: Según este criterio, habría que considerar pequeñas empresas las que facturan menos de 50 millones al año, medianas empresas las que facturan entre 50 y 1000 millones y grandes empresas que facturan más de 1000 millones.

3. Diferencias entre acciones y participaciones.

Acciones son las partes proporcionales en que se divide el capital de la empresa.
Son la contrapartida que recibe el socio por las aportaciones que realiza. Pueden estar representadas mediante títulos, o mediante anotaciones en cuenta. Pueden ser nominativas o al portador.
Las características de las acciones son:
-Derecho a votar en las Juntas generales de accionistas, ya que allí se toman las decisiones mas importantes par ala empresa. Una acción un voto
-Derecho de información, antes de la junta general, para poder emitir un votoconsciente.
-Derecho a impugnar los acuerdos sociales.
-Derecho a percibir dividendos. En caso de repartirlos.
-Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación de la empresa.
-Si bien la transmisión de las acciones es esencialmente libre, podrán introducirse cláusulas estutarias que la restrinja. Derecho preferente de suscripción, en las ampliaciones de capital, los accionistas tienen preferencia a la hora de adquirir las nuevas acciones.

La participación social conforma el capital social de la sociedad limitada, según señala la Ley se divide en participaciones concarácter acumulable e indivisible.
Las participaciones sociales no tienen el carácter de valores, ni se pueden incorporar a títulos negociables, ni estar representadas por anotaciones en cuenta.
Lascaracterísticas de las participaciones sociales de una sociedad limitada son:
- Representan una parte alícuota del capital social y deben de estar numeradas.
- Las participaciones suponen un valor nominal,y tienen carácter de indivisibles y acumulables.
- Con las excepciones que señala la ley, las participaciones atribuyen los mismos derechos a todos los socios de la mercantil.
- Dado que las participaciones son acumulables un socio de una S.L. puede tener todas o varias participaciones.

4. Las Sociedades Laborales.

Las sociedades Laborales, pueden ser Sociedades Anónimas o de Responsabilidad Limitada, todas de naturaleza mercantil, en las que la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido.

FORMAN PARTE DE LA SOCIEDAD LABORAL:

-Socios trabajadores.
-Socios no trabajadores.
-Trabajadores asalariados.

Los socios trabajadores, prestan sus servicios retribuidos de forma directa y personal, con una relación laboral por tiempo indefinido y a la vez son propietarios de acciones o participaciones sociales de “clase laboral”, de dicha Sociedad, que en su conjunto supondrán al menos el 50,01% del capital social.
Los socios no trabajadores, son propietarios de acciones o participaciones sociales sin relación laboral con la sociedad. Pueden serlo tanto personas físicas como jurídicas, públicas o privadas.
Trabajadores asalariados, la Sociedad laboral, igual que cualquier otra, puede tener trabajadores asalariados, contratados de forma temporal o por tiempo indefinido.

5. La Sociedad Anónima: Concepto, características y descripción de sus órganos.

La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy
utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.

Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante alto.

Además, al contrario de una sociedad personalista, la S.A. como sociedad capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A. puede actuar como persona jurídica.

La fundación de una Sociedad Anónima requiere un capital mínimo bastante alto. En España, la Ley de Sociedades Anónimas define un capital social mínimo de 60.101,21€.
Órganos obligatorios
En prácticamente todas las legislaciones del mundo, una S.A. requiere dos o tres órganos obligatorios.
La Junta General de Accionistas (o Asamblea) es el órgano en el que se reúnen todos los accionistas. Uno de sus cargos es la elección de los administradores de la compañía
Los administradores de la sociedad son los gerentes que forman la ejecutiva y al mismo tiempo son el órgano representativo.
El tercer órgano, que no existe en todos los países, es el consejo de vigilancia. Sus miembros tienen la tarea de supervisar a los administradores

6. La sociedad de responsabilidad limitada

Es un tipo de sociedad de carácter mercantil en el que la responsabilidad está limitada al capital aportado.
El capital estará integrado por las aportaciones de todos los socios, dividido en participaciones sociales, indivisibles y acumulables.
Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica, pero en ningún caso trabajo o servicios.
Las participaciones sociales no tendrán el carácter de valores, no podrán estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones.


7. Cuadro comparativo de todos los tipos de sociedades

Tema 1


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Recordar insertar las respuestas en el blog (extensión mínima 30 líneas por pregunta).

ACTIVIDADES DESARROLLO

1. Definición de empresa, funciones y elementos

Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En general se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios. Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario(empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Otra clasificación valida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y deeconomía social (cooperativas), entre otras.
Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).

2. Objetivos de la empresa

Podríamos definir como objetivo a un resultado que queremos lograr. Pero para comprenderlo con respecto a una empresa tenemos unas funciones que estas deben desempeñar: Primeramente guiar y coordinar las decisiones y las acciones en el seno de la empresa, proporcionar una base de evaluación y control de los resultados obtenidos, motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y aceptación de sus metas…, transmitir al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en general) las intenciones de la empresa en busca de apoyo y de imagen. 
Los objetivos de una empresa son resultado, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer.
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues estos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma. 
Pero además , otras vesntajas de establecer objetivos para una empresa son:
-Permitir enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.
-Sirven de guía para la formulación de estrategias.
-Sirven de guía para la asignación de recursos.
-Sirven de base para la realización de tareas o actividades.
-Permiten evaluar resultados.
-Generar coordinación, organización y control.
-Generar participación, compromiso y motivación y, al alcanzarls generan satisfacción.
-Revelan prioridades.

3. Evolución histórica del concepto de empresario

Siglos XVIII-XIX: el mercader sedentario 
En la época de la Revolución Industrial el empresario es individual. Según economistas de la escuela clásica como Adam Smith o Ricardo, el empresario era un mercader sedentario en el que coincidían las figuras de propietario del capital y de controlador de los medios de producción.
Siglo XIX: empresario organizador
Gracias a los avances tecnológicos de la época, a la ampliación de mercados y al surgimiento de grandes necesidades del capital, aparecen por primera vez las grandes sociedades, en las que diversos propietarios financian conjuntamente la empresa. Con la llegada de esta forma societaria se empiezan a separar por primera vez los objetivos del empresario y del capitalista, surgiendo de esta forma lo que el economista Marshall denominó como empresario organizador.
Siglo XX: empresario que asume riesgos
Nos referimos, como algunos entendidos habrán podido prever, a la teoría económica del economista Knight, según el cual el empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad económica, ya que adelanta una cantidad de dinero real y cierta con el objetivo de recoger un beneficio incierto.
Knight siguió diferenciando entre el empresario profesional, que era el que daba las órdenes de gestión de la empresa y desarrollaba la función de organización; y el empresario patrimonial, que era el que hacía el desembolso de dinero y, por tanto, asumía el riesgo.
Siglo XX: persona innovadora
Según Shumpeter, otro economista de la época, no era el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. Según él, las fases del cambio tecnológico eran tres: invención, innovación e imitación.
Siglo XX: empresario tecnócrata
La separación entre la propiedad y el control de la empresa que ya hemos visto trae consigo que el tamaño de muchas organizaciones y la complejidad de las decisiones que en ellas hay que tomar sea tal que muchas empresas no puedan ser dirigidas por una sola persona, sino por un órgano colegiado que se puede denominar tecnoestructura, formado por un conjunto de expertos en las distintas áreas de actividad de la empresa. Este término fue acuñado por el economista Galbraith.
Podemos decir que esta dirección compartida por técnicos se cumple en las grandes empresas, donde los accionistas son únicamente inversores que tienen como única función obtener un rendimiento por su capital invertido. Sin embargo, en las empresas individuales o familiares, pequeñas y medianas empresas, queda el primitivo poder del capitalista o propietario.
Actualidad:
Actualmente el empresario ha de ser innovador, además de un buen líder y saber ser un buen estratega para escoger los caminos adecuados para conseguir los objetivos. La nueva figura del empresario cumple las siguientes características:
El empresario ya no es necesariamente el propietario de la empresa, aunque en las empresas de pequeño tamaño siga siendo así. Esto se debe a la separación entre la propiedad y el control de la misma.
El empresario no tiene por qué ser una única persona. En muchos casos, sobre todo en las empresas de mayor tamaño, el empresario se convierte en un órgano colegiado, como sucede con el consejo de administración de las sociedades anónimas.
La actividad del empresario no tiene por qué ser de tipo técnico. Más bien se dedica a fijar objetivos, establecer planes, organizar la empresa, etc. Esta función se denomina administración, o management.
En definitiva, tenemos que diferenciar entre el empresario profesional, que es el que gestiona y dirige la empresa aún no habiendo aportado patrimonio a la misma; y el empresario patrimonial, que ha aportado capital a la empresa y que tiene como principal objetivo hacer rentable su inversión.

4. Responsabilidad social de la empresa

La RSE, como “forma de gestionar”, suele estar muy ligada en el caso de las pequeñas y medianas empresas a los valores personales y las actitudes empresariales de sus propietarios o gerentes. Sin embargo, la RSE gestionada de forma consciente y estratégica constituye una valiosa herramienta competitiva para que las PYME se sitúen en el camino hacia la “excelencia empresarial” dentro de sus particulares características de tamaño, sector, o ubicación geográfica.

Préstamos a PYME innovadoras de sectores relacionados con el medio ambiente, las energías renovables, la biotecnología, la salud y la economía social, a través de la Empresa Nacional de Innovación, S.A. (ENISA).
Estudio sobre el enfoque europeo en el apoyo a la integración de la RSE en las pequeñas y medianas empresas: "RSE PYME. Perspectiva Europea".

miércoles, 21 de mayo de 2014

TEMA 13

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 


1. Identificar el sistema económico predominante en Andalucía y la influencia de las tendencias políticas 
en el mismo. 

El sistema económico predominante en Andalucía es sistema económico mixto.
El objetivo del Gobierno Andaluz es situar a Andalucía entre las regiones más
prósperas de la Unión Europea. En este sentido, el principio de solidaridad financiera y las
políticas comunes de la Unión Europea, hasta hoy, nos han brindado la oportunidad de avanzar
en nuestro desarrollo económico, social y medioambiental.
En la economía andaluza el sector agroalimentario juega un papel fundamental,
pues de él depende en torno al 8 % del PIB andaluz. Además la actividad
agroalimentaria es la principal fuente de empleo de más de la mitad de los
municipios andaluces, representando el empleo agrario el 7 % del total andaluz y
el de la industria agroalimentaria más del 22 % del total industrial .

2. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos. 





3. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de 
economía de mercado en el ámbito local, provincial y regional. Explicar las funciones de otros agentes 
que intervienen en las relaciones económicas. 


En estos momentos, se abre ante nosotros una nueva etapa, con un proyecto estratégico para los próximos años, hasta 2020. Una etapa que debería dar continuidad a los importantes esfuerzos inversores, tanto públicos como privados, que hasta hoy han apoyado el progreso sostenible del mundo rural europeo.
Para continuar nuestra trayectoria de crecimiento sostenible en el sector agroalimentario, cuya capacidad de crecimiento económico y generación de empleo han quedado bien constatadas en anteriores etapas, necesitamos mantener un presupuesto fuerte y suficiente para la aplicación de las políticas agrícolas comunitarias en nuestra Comunidad.

Teniendo conocimeinto que no es intención de la Comisión plantear reformas de sectores específicos como el vino, las frutas y hortalizas o el algodón, en este posicionamiento no entramos a valorarlos.

4. Identificar las características principales de la estructura productiva de la localidad y la región. 
Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los 
costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo local y 
regional. 

El olivar es un cultivo permanente característico de las regiones mediterráneas y que ha definido nuestro paisaje andaluz. En Andalucía es uno de los principales sectores agrarios, representa la principal actividad en más de 300 municipios, genera el 32 % del empleo agrario andaluz, proporciona más de 22 millones de jornales al año y es capaz de producir el 30% del aceite de oliva y el 20% de la aceituna de mesa a nivel mundial. Es un cultivo, con un sector agroindustrial, de investigación y de empresas asociadas muy desarrollado.

La consolidación del sector agroalimentario en Andalucía y su liderazgo en España, junto con su capacidad exportadora, no puede entenderse sin contar con nuestros regadíos: un tercio de la superficie cultivada, casi dos tercios de la producción, con un valor de más de 5.000 M€ y unos 155.000 empleos agrarios. De ahí la importancia en la continuidad de este modelo de sistema productivo. 
En Andalucía nos hemos preocupado de apoyar a los regantes y a las comunidades de regantes, desde el inicio del proceso autonómico, impulsando la transformación de regadíos de iniciativa pública y, desde hace tres lustros, cofinanciando la modernización de nuestros regadíos. Desde 1995 se han modernizado más de 350.000 ha, lo que representa el 43% de los regadíos existentes en 1995. La inversión total realizada por los regantes asciende a 1.380 millones de euros, que contaron con una subvención de 870 millones de euros, unas inversiones a largo plazo que hoy todavía se siguen pagando a las entidades financieras.

5. Emplear de forma autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual y su 
aplicación en el desarrollo de proyectos de trabajo que impliquen el análisis de problemas económicos. 

Las maneras en las que deberíamos emplear los recursos tecnológicos en el trabajo habitual que existe en Andalucía para favorecer al desarrollo de esta deberían ser algunos como:

- Incrementar la productividad agrícola, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad del abastecimiento y asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

- Las futuras ayudas directas, deben tener en cuenta que los agricultores y ganaderos se enfrentan a distintas condiciones, y por tanto es necesario establecer criterios de diferenciación objetivos que permitan mantener el apoyo adecuado y suficiente para los distintos tipos y orientaciones de nuestra agricultura y ganadería, diferenciando, por ejemplo, entre secano y regadío, entre cultivos anuales y permanentes, entre pastos y tierras labradas, etc.

- Se debe permitir la concesión de ayudas acopladas para determinados sectores vulnerables desde el punto de vista económico, social o ambiental. 

- En relación con los intercambios comerciales con terceros países es necesario exigir reciprocidad en las condiciones de producción a los productos importados, articular compensaciones para los sectores afectados por las nuevas concesiones y asegurar el cumplimiento de los acuerdos, en particular el control aduanero por parte de la Unión Europea. 

- Es fundamental el reconocimiento, integración y fomento de la participación de la mujer a través de la perspectiva de género como elemento potenciador de las políticas públicas en el medio rural. 

- Para garantizar el futuro del campo andaluz, es imprescindible facilitar la incorporación de los jóvenes a la actividad agropecuaria como única manera de conseguir el relevo generacional. 




martes, 20 de mayo de 2014

TEMA 12

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 

1. Valorar el impacto de la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las 
personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial. 

El impacto de la globalización puede ser tan positivo como negativo.
Los aspectos negativos pueden ser por ejemplo:
-Crea un ideal de vida occidental y de consumo entre los países de otras latitudes.
-Pérdida progresiva de tasas, aduanas, y otros impuestos extranjeros, que a largo plazo podría suponer fuertes problemas que afectarían a los de siempre, a los países más pobres.
-Las mayores inversiones  y por ende el beneficio, dependen de las empresas de los países más poderosos, lo que no ayuda al crecimiento de los países en vida de desarrollo.
-Refuerza un sistema de negocio que no respeta el desarrollo sostenible.

En cambio, los defensores de la globalización aluden a cuestiones como éstas:
-Aumenta las relaciones dipomáticas entre las naciones.
-Facilita la circulación de mercancía y tecnología, beneficiando a zonas que antes tenían dificil acceso.
-El intercambio cultural se facilita y enriquece.
-Hay globazacionistas que creen que una vez que empiece por el desarrollo económico, se ha de implementar con la creación de instituciones políticas que velen por la mejora de la sociedad en general de los países en desarrollo.


2. Valora nuestra pertenencia a la Unión Europea y la forma en que se está afrontando la situación económica actual. 

Nuestra pertenencia a la Unión Europea nos ha beneficiado en diversos aspectos como por ejempo:
-Creación de comercio.
-Desarrollo de nuevas actividades de gran dimensión: aerospaciales, Airbus, hidroélectricas.
-Mayores posibilidades de empleo.
-Reducción de costes directos.
-Mayor competencia.
-Supresión de incertidumbre.
Y demás factores, nos hacen sentirnos respaldados al pertenecer a la Unión Europea.

Aunque también existen algunos factores negativos como pueden ser:
-Concentración regional excesivo.
-Desarrollo del poder de los monopolios y oligopolios.
-Desviación de comercio.
-Pérdida de soberanía.
-Mayor competencia en el mercado de trabajo.


TEMA 11

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 

1. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española, su evolución histórica la última década y/o los flujos comerciales de nuestra economía. 

La balanza de pagos de la economía española es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, tipicamente la divisa doméstica del país concernido.

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
-Cuenta corrientes.
-Cuenta de capital.
-Cuenta financiera.
-Cuenta de errores y omisiones.

En España tenemos una balanza de pagos negativa desde el año 1999, coincidiendo con el aumento de la deslocalización industrial y las privatizaciones de empresas públicas.
En los últimos años nuestra balanza de pagos se ha mantenido estable, hasta el momento en el que estalló la crisis.