Actividades UD 3
Señala qué factores de producción serían necesarios para desarrollar las siguientes actividades
empresariales: una panadería, una confección, un invernadero y un instituto de enseñanza secundaria.
-Panadería: Factor humano o de trabajo, factor capital (físico, humano y financiero).
-Confección: Factor humano o de trabajo, factor capital (físico, humano y financiero), factor moderno o empresarial.
-Invernadero: Factor humano o de trabajo, factor capital (físico, humano, financiero y tierra).
-Instituto de enseñanza: Factor humano o de trabajo, factor capital (fisico, humano y financiero), factor moderno o empresarial.
Con los datos de la siguiente tabla, dibuja la FPP de esta economía y responde a las siguientes
a) ¿Qué representa la FPP?
La cantidad máxima posible que puede producir con la tecnología que dispone.
La cantidad máxima posible que puede producir con la tecnología que dispone.
b) ¿Son todos los puntos eficientes igualmente deseables?
No, porque sería más económico crear tractores que tanques.
No, porque sería más económico crear tractores que tanques.
c) Cómo son los puntos que se encuentran fuera de la FPP? ¿Y los que están por debajo?FPP5
No disponen de factores para llegar hasta ellos.
Son puntos inexistentes, porque no se están utilizando al máximo todo los factores de producción.
No disponen de factores para llegar hasta ellos.
Son puntos inexistentes, porque no se están utilizando al máximo todo los factores de producción.
Contesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué significan los puntos que se encuentran sobre la curva?
La posibilidad de producción si se utilizasen todos los factores de producción.
La posibilidad de producción si se utilizasen todos los factores de producción.
b) Explica lo que significa el concepto de coste de oportunidad aplicado a la FPP. Calcula el coste de
oportunidad de pasar de la opción A a la B y, también, de la B a la D.
En la opción A estamos produciendo Vid con todo nuestro equipo de producción.
y de la A a la B ha variado en que hemos dejado de producir 40-32= 8VID para producir 5 cereales.
y de la B a la D 32-15=17VID que dejarías de producir para producir 15 Cereales.
y de la C a la D he producido 20 cereal y 0 vid.
En la opción A estamos produciendo Vid con todo nuestro equipo de producción.
y de la A a la B ha variado en que hemos dejado de producir 40-32= 8VID para producir 5 cereales.
y de la B a la D 32-15=17VID que dejarías de producir para producir 15 Cereales.
y de la C a la D he producido 20 cereal y 0 vid.
c) ¿Qué significa que la curva de la FPP sea cóncava?
Significa que el costo de oportunidad de aumentar la producción de un bien es creciente.
Significa que el costo de oportunidad de aumentar la producción de un bien es creciente.
¿Qué se entiende por crecimiento económico? Pon ejemplos concretos de cómo puede conseguirse, bien aumentando la dotación de factores productivos o con un incremento de la productividad.
El crecimiento económico es el aumento de la renta o de valor de bienes y servicios finales producidos por la economía en un periodo determinado.
Aumentando la dotación de factores productivos: incrementando el volumen de capital.
Incremento de la productividad: Con una mejora de la organización empresarial.
Aumentando la dotación de factores productivos: incrementando el volumen de capital.
Incremento de la productividad: Con una mejora de la organización empresarial.
Define tras la lectura del texto (link) productividad y competitividad y argumenta sobre las
necesidades de nuestra economía
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no2/productividad%20y%20competitividad.htm
Productividad: intentand mejorar el entorno en general, por ejemplo, mejorando el producto, los salarios, la eficacia de los trabajadores...
Competitividad: Producir bajo condiciones de libre mercado, para incrementar los ingresos de los ciudadanos.
El mayor problema y la mayor necesidad de nuestra economía y nuestro mercado es la expansión, deberíamos mejorar el mercado interior y exterior.
RESUELVE
1. Para un volumen de producción de 5.000 unidades del producto A, la Sociedad Anónima “X”
soporta unos costes variables de 150.000 € y unos costes fijos de 200.000 €. Los ingresos por ventas
para el mencionado volumen de producción son de 1.500.000 €.
a. Determinar el Umbral de rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado.
ProductoA=5000u
CV= 150.000€
CF= 200.000€
Ingxventas= 1.500.000€
CVU= CV/ProductoA= 150.000/5000=30€/u
PV=Ingxventas/ProductoA= 1.500.000/5000= 300€/u
QC=CF/ (PV-CVU)= 200.000/ 270=740,7407407 u
b. Calcular el beneficio para las unidades producidas.
B=Ingxventas-(CV+CF)
B=I-C= 1500.000-350.000= 1.150.000€ de beneficios.
2. Si sabemos que los costes fijos de una empresa ascienden a 1.000.000 €, los costes variables
unitarios a 160 € y el precio unitario de venta a 185 €. Se pide:
a) El punto muerto de esta empresa y su interpretación.
185*q=1.000.000+160*q
185*q-160*q=1.000.000
25*q=1.000.000
Q=1.000.000/25= 40.000 unidades
b) El número de unidades de producto que ha debido vender para alcanzar un
beneficio de 250.000 €.
25000 = 185 · Q – (100000·160)
1000000+250000=25Q
1250000/25=50000 unidades hay que vender.
c) Representación gráfica de los apartados anteriores.
3. D empresa conocemos que durante el año 2011 ha fabricado 12.000 unidades de
producto de la serie A, siendo su precio de 18 € por unidad, y 16.000 unidades de productos de la
serie B, siendo su precio de 15 € por unidad. En la fabricación de los productos han participado 3
trabajadores a razón de 1.500 horas de trabajo cada uno, y el coste por hora de trabajo ha sido de
8 €. Además, se emplearon 42.000 unidades de materiales a un precio de 2,1 € por unidad.
Durante el año 2012 se fabricaron 14.000 unidades de productos de la serie A y 10.000 unidades
de la serie B. El número de trabajadores y su coste no ha variado en relación al año anterior. Los
materiales empleados han sido de 46.000 unidades al mismo precio que 2011. Con estos datos,
se pide:
a) La productividad global en 2011.
PRODUCTIVIDAD GLOBAL=456.000/248400=1,835748792%
b) La productividad global en 2012.
PRODUCTIVIDAD GLOBA= 402.000/265.200=1,515837104%
c) La variación porcentual y comentar los resultados.
VP=[(a-b)·100]/a = [(456000-402000)·100]/456000 = [54000·100]/456000=5400000/45600011,84%
Desde el 2011 hasta el 2012 ha variado la productividad aproximadamente un11,84%
4. Una empresa emplea en el mes de febrero a 12 operarios que trabajan una jornada de 8 horas
diarias durante 20 días laborables, obteniendo 16.000 unidades de producto. Con igual maquinaria y materias primas obtiene en marzo 20.000 unidades, pero empleando a 14
trabajadores con la misma jornada. Sabiendo que los días laborables de marzo son 25, se pide:
a) Calcular la productividad del factor trabajo en cada mes.
Productividad parcial =36000/47207,626118644
b) Determinar e interpretar la evolución porcentual que ha experimentado dicha productividad.
[(16000-36000)·100]/16000=125% VARIACIÓN FEBRERO-MARZO.
5. Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto
productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.
a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.
b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.
c. Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde se dan
los rendimientos marginales decrecientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario