Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 12 de febrero de 2014

TEMA 6 - ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y EJERCICIOS

1. Explica, ayudándote de un ejemplo, el proceso de creación el dinero bancario.

El dinero bancario  es creado por los bancos a través de los préstamos que realizan con el dinero depositado por sus clientes.
Gran parte del ahorro de las personas se deposita en las entidades bancarias, la función básica de la banca consiste en captar estos depósitos pagando un interés y conceder préstamos cobrando un interés más alto que el pagado en los depósitos.

Los ahorradores no pueden retirara sus depósitos de las entidades bancarias al mismo tiempo.
Las retiradas suelen compensarse con nuevos ingresos de depósitos, por ello para hacer frente a las posibles peticiones de dinero de sus clientes en los bancos solo se necesita mantener una pequeña parte de sus depósitos en forma de reserva. Para nuestra seguridad, el  banco central obliga a los bancos a mantener  un porcentaje mínimo de reservas, llamado Coeficiente de caja o Coeficiente legal de reserva (1%).

El resto del dinero, el banco lo mueve creando dinero bancario.

-POR EJEMPLO-
Si yo ingreso 1.000 € en el banco, este lo utiliza para prestarlo y dar más créditos a otras personas.
El banco presta 900€ de nuestro dinero y nos mantiene 100€.
De esos 900€ se los presta a María para comprarse una moto e ir al trabajo, de esa sencilla operación con nuestro dinero ya está ganando.
Los bancos no imprimen billetes, pero conceden préstamos que tienen el mismo efecto.


2. Analiza la situación actual de la inflación en España, clasifícala y compárala con la media de la UE.

España 2011- 2,378% ; 2012- 2,867% ; 2013- 0,253%
Europa 2011- 2,748% ; 2012- 2,220% ; 2013- 0,655%

La inflación española está debajo de la media Europea, los precios han subido menos en España que en europa.

De 2011 a 2012 en España hay una inflación normal porque los precios más o menos se mantiene, pero en 2013 se ve una deflación de más de un 2,5% es decir los precios cayeron considerablemente, tanto en España como en el resto de Europa.


3. Analiza las causas más habituales de la inflación. Explica lo ocurrido en Alemania durante la república de Weimar (1921 y 1923) y la evolución de la inflación en nuestro país en el año 1977. 

Inflación monetaria- Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de dinero.

Monetización del déficit del gobierno- Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento, reduciendo reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. 

Inflación de demanda- La inflación de demanda corresponde con la explicación Keynesiana de la inflación: La demanda de bienes y servios de una economía es mayor a la oferta de los mismo. La demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:
1- Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios de consumo,

2-Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión.

3-Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no aumentará directamente la oferta global de país.

4-Por parte del sector externo, es decir, exportaciones.

Inflación de costos- Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los costos incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del precio final de los mismos. Para analizar las causas del aumento de los costos de producción, resulta útil agrupar los insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos que los insumos utilizados para producir bienes y servicios pueden ser agrupados en :
-Mano de obra.
-Materias primas.
-Maquinaría.
-Servicios.

El periodo de hiperinflación de la república de Weimar entre 1921 y 1923, es el caso más destacasos ya que sucedieron situaciones como: aumento de precios, tipos de interés, modificaciones del tipo de cambio y abandono de la moneda como unidad de intercambio, La hiperinflación alcanzó su máximo en noviembre de 1923, pero fue suprimida con una nueva moneda, el Reichsmark. El gobierno se apoyó en esta nueva monera, de valor fijo, finalmente aceptada, mientras se puso fin a la emisión de billetes.


 Tasa de inflaciónpaís/regióntipoinflación 1977 (anual)
 IPC AlemaniaAlemaniaipc3,406 %
 IPC AustriaAustriaipc4,181 %
 IPC BélgicaBélgicaipc6,324 %
 IPC CanadáCanadáipc9,404 %
 IPC ChileChileipc63,492 %
 IPC Corea del SurCorea del Suripc10,955 %
 IPC DinamarcaDimamarcaipc12,204 %
 IPC EspañaEspañaipc26,390 %
 IPC Estados UnidosEstados Unidosipc6,701 %
 IPC FinlandiaFinlandiaipc10,831 %
 IPC FranciaFranciaipc8,976 %
 IPC Gran BretañaGran Bretañaipc12,143 %
 IPC GreciaGreciaipc12,500 %
 IPC IndiaIndiaipc7,856 %
 IPC IndonesiaIndonesiaipc11,846 %
 IPC IrlandaIrlandaipc10,526 %
 IPC IslandiaIslandiaipc33,333 %
 IPC IsraelIsraelipc42,532 %
 IPC ItaliaItaliaipc14,061 %
 IPC JapónJapónipc4,859 %
 IPC LuxemburgoLuxemburgoipc4,333 %
 IPC MéxicoMéxicoipc20,660 %
 IPC NoruegaNoruegaipc9,333 %
 IPC Países BajosPaíses Bajosipc5,124 %
 IPC PortugalPortugalipc22,441 %
 IPC SudáfricaSudáfricaipc11,268 %
 IPC SueciaSueciaipc13,048 %
 IPC SuizaSuizaipc1,200 %
 IPC TurquíaTurquíaipc46,769 %

En 1977, daba la sensación de que la democracia llegaba en el peor momento posible. En los meses centrales de ese año la inflación fue superior al 40%. En realidad, tdo el período de la transición propiamente dicho se caracterizó por un nivel de crecimiento muy bajo, tan sólo un 1,4% cifra muy inferior a la de los años sesenta, pero también del crecimiento posterior a 1985.


EJERCICIOS


1. Busca los datos relacionados con el desempleo en Málaga, Andalucía y España (Tasa de actividad y tasa de desempleo) y elabora un informe dónde se recojan los tipos de desempleo existentes y las causas de los mismos.

Málaga  Tasa de paro 35,66% ; Tasa de actividad 59,43%
Andalucía Tasa de paro 35,70% ; Tasa de actividad 58,84%
España Tasa de paro 26,26% ; Tasa de actividad 59,43%

EL mayor desempleo se recoge en la construcción, debido a la gran explotación de la crisis del ladrillo, ahora los desempleados de este sector son miles. En Andalucía se ha perdido casi el 20% de los empleos existentes en 2007.
En Málaga el desempleo aumenta en invierno y en verano disminuye gracias al turismo pero claro la mayoría de empleos en el sector hostelero son temporales ya que surgen en verano, o en estaciones de mayor apogeo o turismo en las provincias.


 2. Calcula el TAE que corresponde a un interés nominal trimestral del 5% durante 4 pagos al año y qué interés se obtienen al finalizar el año para un capital de 2000€

5% interés nominal
4 pago al año
Capital 2000€

TAE= (1+0,05/4-1= 0,0509.100= 5,09% TAE
2000.0,0509= 101,80€ de interés al año.

3. Calcula la tasa de inflación correspondiente al año 6 sabiendo que el año 1(base)=100 y que los IPC de los años 5 y 6 son los siguientes.
IPC año 5= 113,63                           IPC año 6=117.62

Tasa de variación = 117,62-100/100= 0,1760%.


4. Un producto que hoy cuesta 300 euros, valía el año pasado 250 euros.
a) ¿En qué tanto por ciento ha subido el precio?
b) ¿Cuánto valdrá el próximo año si se prevé un incremento en el mismo porcentaje?

a) El tanto por cierto de incremento ha sido de un 20%.
b) 360€ costará el próximo año con el incremento del porcentaje del 20%.



5. Un trabajador ganaba el año pasado 2000 euros al mes y este año gana 2100 euros. Si el IPC ha subido un 4%, averigua si ha mejorado su poder adquisitivo, razonando la respuesta.

Capital 2000€
Capital actual 2100€
Ipc- 4%

Si, ha mejorado su poder adquisitivo, su salario el año pasado era de 2.000€ al subir este año el IPC un 4% su sueldo se ha incrementado en 2.100€ así que su salario se ha aumentado un 5%.


6. Si una persona deposita 10.000 € en un banco y el coeficiente de caja es del 2,5 %, ¿cuánto es el máximo que puede prestar?

Depositva 10.000€
Coeficiente de caja 2,5%

Dinero disponible 10.000. 2,5= 10.0000/2,5 = 6.000 € es el máximo que puede prestar.

7. Supongamos que eres una persona muy solvente y conocida en tu ciudad, todo el mundo conoce tu firma y confía en ti plenamente. Si un amigo te pide que le prestes 10 €, simplemente redactas una nota donde dice: “Pagaré 10 € al portador de esta nota”; la firmas y se la entregas a tu amigo.


¿Podrá tu amigo gastarse esa nota en tu ciudad?, es decir, ¿podrá usarla como dinero?¿Podrá gastarse a su vez ese dinero el comerciante que la recibe para pagar a su empleado?¿Has logrado crear dinero? Si así fuera, ¿qué forma adoptaría: dinero mercancía, dinero papel o dinero bancario?

No, puesto que una nota no es equivalente a dinero aunque esta persona sea muy solvente.
Deberia haberle dado directamente el dinero o haberle hecho un cheque bancario a su nombre o al portador.
No hemos logrado crear dinero, aún en el hipotético caso de que lo dieran por valido sería creación de dinero papel.


8. Si en una economía hay 100 millones de euros en monedas y billetes emitidos, indica cuál es la cantidad de dinero bancario en las siguientes situaciones:

a)El público tiene todo el dinero en efectivo

Si el público tiene todo el dinero en efectivo los bancos no dispondrían de ninguna cantidad de dinero y no podrían mover dinero, ni conceder préstamos, ni realizar ninguna operación.

b)El público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja es el 100%

En ese caso el banco movería toda la economía y saldrían ellos beneficiados, 100 millones de euros en monedas y billetes emitidos, sería una suma mayor puesto por los intereses de créditos que ofrecerían al público y las comisiones de tener todo el dinero ingresado allí.

c)El público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja es el 10%. Para simplificar, debes suponer que los bancos prestan todo el dinero que pueden y solo en la primera etapa del efecto multiplicador.

Si el banco presta todo el dinero que puede, está ganando mucho dinero con esos depósitos del público al prestarlo a demás personas, y quizás podrían salir perjudicadas las personas, puesto que si quisiesen sacar unos cuantos su dinero de golpe el banco no tendría suficiente coeficiente de caja para cubrir esas operaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario