Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, 13 de febrero de 2014

TEMA 7 - ACTIVIDADES DE DESARROLLO


1. Tras observar la información del siguiente enlace https://dl.dropboxusercontent.com/u/52373403/ECO/UD%207/Actividad%201.1.pdf,  en tu opinión ¿Cómo debe hacerse frente a la desigualdad?, Valora la importancia de la formación permanente para el trabajador, ¿Consideras necesaria modificar la política tributaria de los individuos más acaudalados?, ¿cómo?, ¿Consideras necesario garantizar la prestación gratuita de servicios públicos de calidad?, ¿por qué?
Desde mi punto de vista se tendría que regularizar la globalización, los más ricos deberían pagar más impuestos, cada persona debería pagar en funciones de sus recursos y salarios.
Una familia no puede dejar de dar de comer a sus hijos, o quitarse de comprar medicamentos para la salud, por tener que pagar impuestos, los cuales con esa deuda, pueden llegar hasta pena de cárcel.
La formación es muy importante, que una empresa invierta en sus empleados y consiga una plantilla más cualificada, es uno de los principales modelos que debe tener una empresa desde mi punto de vista I+D+I (Innovación + desarrollo + investigación).
Y ahí se incluye formación para mantener a sus trabajadores al corriente de las nuevas tecnologías e innovaciones y mantener la empresa en constante cambio y mejora.
Si, estoy de acuerdo.
Creo que debería modificarse esa política, puesto que ellos poseen mayor riqueza deberían hacer frente al país por encima de una familia que gana a lo sumo 1.000€ mensuales.
Este tema, es que realmente me da vergüenza que existan personas que se planteen extinguir las prestaciones gratuitas de servicios públicos, como serían en un ejemplo la sanidad.
¿Sería necesario ver morir a una persona porque esta no pueda pagar su operación? , creo que todo ciudadano y persona debería tener cubierta esas prestaciones de por vida.



2. Tras observar la información del siguiente enlace https://dl.dropboxusercontent.com/u/52373403/ECO/UD%207/Actividad%206.2.pdf, ¿Qué opinión te merece la situación que nos plantea el índice de Gini?




La opinión que saco de este enlace es que en el mundo existe demasiada desigualdad, esta debería estar mucho más reguladas, no pueden tener unos países tanto y otros menos, deberían basarse en unos mismo métodos, para que todos saliesen beneficiados, o al menos no se apreciara tanto esta desigualdad inminente.
Deberían existir modelos a seguir que desarrollasen y marcasen unas pautas fiables.
Los países menos desarrollados y con menos tecnologías son los más afectados en estos casos.

3. Tras observar la información del siguiente enlace https://dl.dropboxusercontent.com/u/52373403/ECO/UD%207/e0101.pdf, ¿Qué opinión la evolución de nuestro PIB con respecto a la UE? Comenta las particularidades más interesantes de sus componentes.

Es una gran realidad que el PIB de nuestro país es mucho más negativo conforme van pasando los menos y los años, en la UE tampoco son favorables, pero sus datos se mantienen aún así mejor que los de España.
El PIB es una medida del bienestar material de una sociedad, y estudio de la macroeconomía.
Viendo estas gráficas podemos comprobar que nuestro país no se encuentra en uno de sus momentos de mayor apogeo, al entrar en la crisis hemos dejado de consumir en muchos aspectos, y eso se ve reflejado en nivel anual.
En exportaciones y bienes de servicios España va mucho peor que la unión Europea, nuestra demanda nacional es muy negativa.

4.  Analiza la situación actual del desempleo en Málaga, Andalucía y España. Descomponlo por tramos de edad y utiliza gráficos y mapas aclaratorios. https://dl.dropboxusercontent.com/u/52373403/ECO/UD%207/epa0413.pdf
Situación actual de desempleo en Málaga: Málaga sitúa su tasa de paro en el 35,66% lo que supone en datos reales que un total de 283.200 malagueños se encuentran en situación de desempleo.
    
Situación actual de desempleo en Andalucía: En Andalucía, la tasa de paro llega al 35,79%. Durante el segundo trimestre la cifra de parados se redujo en 33.300 personas, hasta alcanzar las 1.440.400. En Andalucía la ocupación subió en 61.700 personas respecto al trimestre anterior, con lo que la ocupación se cifró en 2.584.600 personas, con una tasa de actividad del 59,2 %.

    
Situación actual de desempleo en España:El desempleo afecta ya a 6.202.700 personas y la tasa se coloca en el  27,16% en el primer trimestre de 2013. El número de parados aumentó en 237.400 y el de ocupados cae en 322.300. Desde que comenzara a gobernar el PP en diciembre de 2011 se han destruido más de un millón de puestos de trabajo y hay 929.100 desempelados más.

    


miércoles, 12 de febrero de 2014

TEMA 6 - ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y EJERCICIOS

1. Explica, ayudándote de un ejemplo, el proceso de creación el dinero bancario.

El dinero bancario  es creado por los bancos a través de los préstamos que realizan con el dinero depositado por sus clientes.
Gran parte del ahorro de las personas se deposita en las entidades bancarias, la función básica de la banca consiste en captar estos depósitos pagando un interés y conceder préstamos cobrando un interés más alto que el pagado en los depósitos.

Los ahorradores no pueden retirara sus depósitos de las entidades bancarias al mismo tiempo.
Las retiradas suelen compensarse con nuevos ingresos de depósitos, por ello para hacer frente a las posibles peticiones de dinero de sus clientes en los bancos solo se necesita mantener una pequeña parte de sus depósitos en forma de reserva. Para nuestra seguridad, el  banco central obliga a los bancos a mantener  un porcentaje mínimo de reservas, llamado Coeficiente de caja o Coeficiente legal de reserva (1%).

El resto del dinero, el banco lo mueve creando dinero bancario.

-POR EJEMPLO-
Si yo ingreso 1.000 € en el banco, este lo utiliza para prestarlo y dar más créditos a otras personas.
El banco presta 900€ de nuestro dinero y nos mantiene 100€.
De esos 900€ se los presta a María para comprarse una moto e ir al trabajo, de esa sencilla operación con nuestro dinero ya está ganando.
Los bancos no imprimen billetes, pero conceden préstamos que tienen el mismo efecto.


2. Analiza la situación actual de la inflación en España, clasifícala y compárala con la media de la UE.

España 2011- 2,378% ; 2012- 2,867% ; 2013- 0,253%
Europa 2011- 2,748% ; 2012- 2,220% ; 2013- 0,655%

La inflación española está debajo de la media Europea, los precios han subido menos en España que en europa.

De 2011 a 2012 en España hay una inflación normal porque los precios más o menos se mantiene, pero en 2013 se ve una deflación de más de un 2,5% es decir los precios cayeron considerablemente, tanto en España como en el resto de Europa.


3. Analiza las causas más habituales de la inflación. Explica lo ocurrido en Alemania durante la república de Weimar (1921 y 1923) y la evolución de la inflación en nuestro país en el año 1977. 

Inflación monetaria- Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de dinero.

Monetización del déficit del gobierno- Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento, reduciendo reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. 

Inflación de demanda- La inflación de demanda corresponde con la explicación Keynesiana de la inflación: La demanda de bienes y servios de una economía es mayor a la oferta de los mismo. La demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:
1- Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios de consumo,

2-Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión.

3-Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no aumentará directamente la oferta global de país.

4-Por parte del sector externo, es decir, exportaciones.

Inflación de costos- Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los costos incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del precio final de los mismos. Para analizar las causas del aumento de los costos de producción, resulta útil agrupar los insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos que los insumos utilizados para producir bienes y servicios pueden ser agrupados en :
-Mano de obra.
-Materias primas.
-Maquinaría.
-Servicios.

El periodo de hiperinflación de la república de Weimar entre 1921 y 1923, es el caso más destacasos ya que sucedieron situaciones como: aumento de precios, tipos de interés, modificaciones del tipo de cambio y abandono de la moneda como unidad de intercambio, La hiperinflación alcanzó su máximo en noviembre de 1923, pero fue suprimida con una nueva moneda, el Reichsmark. El gobierno se apoyó en esta nueva monera, de valor fijo, finalmente aceptada, mientras se puso fin a la emisión de billetes.


 Tasa de inflaciónpaís/regióntipoinflación 1977 (anual)
 IPC AlemaniaAlemaniaipc3,406 %
 IPC AustriaAustriaipc4,181 %
 IPC BélgicaBélgicaipc6,324 %
 IPC CanadáCanadáipc9,404 %
 IPC ChileChileipc63,492 %
 IPC Corea del SurCorea del Suripc10,955 %
 IPC DinamarcaDimamarcaipc12,204 %
 IPC EspañaEspañaipc26,390 %
 IPC Estados UnidosEstados Unidosipc6,701 %
 IPC FinlandiaFinlandiaipc10,831 %
 IPC FranciaFranciaipc8,976 %
 IPC Gran BretañaGran Bretañaipc12,143 %
 IPC GreciaGreciaipc12,500 %
 IPC IndiaIndiaipc7,856 %
 IPC IndonesiaIndonesiaipc11,846 %
 IPC IrlandaIrlandaipc10,526 %
 IPC IslandiaIslandiaipc33,333 %
 IPC IsraelIsraelipc42,532 %
 IPC ItaliaItaliaipc14,061 %
 IPC JapónJapónipc4,859 %
 IPC LuxemburgoLuxemburgoipc4,333 %
 IPC MéxicoMéxicoipc20,660 %
 IPC NoruegaNoruegaipc9,333 %
 IPC Países BajosPaíses Bajosipc5,124 %
 IPC PortugalPortugalipc22,441 %
 IPC SudáfricaSudáfricaipc11,268 %
 IPC SueciaSueciaipc13,048 %
 IPC SuizaSuizaipc1,200 %
 IPC TurquíaTurquíaipc46,769 %

En 1977, daba la sensación de que la democracia llegaba en el peor momento posible. En los meses centrales de ese año la inflación fue superior al 40%. En realidad, tdo el período de la transición propiamente dicho se caracterizó por un nivel de crecimiento muy bajo, tan sólo un 1,4% cifra muy inferior a la de los años sesenta, pero también del crecimiento posterior a 1985.


EJERCICIOS


1. Busca los datos relacionados con el desempleo en Málaga, Andalucía y España (Tasa de actividad y tasa de desempleo) y elabora un informe dónde se recojan los tipos de desempleo existentes y las causas de los mismos.

Málaga  Tasa de paro 35,66% ; Tasa de actividad 59,43%
Andalucía Tasa de paro 35,70% ; Tasa de actividad 58,84%
España Tasa de paro 26,26% ; Tasa de actividad 59,43%

EL mayor desempleo se recoge en la construcción, debido a la gran explotación de la crisis del ladrillo, ahora los desempleados de este sector son miles. En Andalucía se ha perdido casi el 20% de los empleos existentes en 2007.
En Málaga el desempleo aumenta en invierno y en verano disminuye gracias al turismo pero claro la mayoría de empleos en el sector hostelero son temporales ya que surgen en verano, o en estaciones de mayor apogeo o turismo en las provincias.


 2. Calcula el TAE que corresponde a un interés nominal trimestral del 5% durante 4 pagos al año y qué interés se obtienen al finalizar el año para un capital de 2000€

5% interés nominal
4 pago al año
Capital 2000€

TAE= (1+0,05/4-1= 0,0509.100= 5,09% TAE
2000.0,0509= 101,80€ de interés al año.

3. Calcula la tasa de inflación correspondiente al año 6 sabiendo que el año 1(base)=100 y que los IPC de los años 5 y 6 son los siguientes.
IPC año 5= 113,63                           IPC año 6=117.62

Tasa de variación = 117,62-100/100= 0,1760%.


4. Un producto que hoy cuesta 300 euros, valía el año pasado 250 euros.
a) ¿En qué tanto por ciento ha subido el precio?
b) ¿Cuánto valdrá el próximo año si se prevé un incremento en el mismo porcentaje?

a) El tanto por cierto de incremento ha sido de un 20%.
b) 360€ costará el próximo año con el incremento del porcentaje del 20%.



5. Un trabajador ganaba el año pasado 2000 euros al mes y este año gana 2100 euros. Si el IPC ha subido un 4%, averigua si ha mejorado su poder adquisitivo, razonando la respuesta.

Capital 2000€
Capital actual 2100€
Ipc- 4%

Si, ha mejorado su poder adquisitivo, su salario el año pasado era de 2.000€ al subir este año el IPC un 4% su sueldo se ha incrementado en 2.100€ así que su salario se ha aumentado un 5%.


6. Si una persona deposita 10.000 € en un banco y el coeficiente de caja es del 2,5 %, ¿cuánto es el máximo que puede prestar?

Depositva 10.000€
Coeficiente de caja 2,5%

Dinero disponible 10.000. 2,5= 10.0000/2,5 = 6.000 € es el máximo que puede prestar.

7. Supongamos que eres una persona muy solvente y conocida en tu ciudad, todo el mundo conoce tu firma y confía en ti plenamente. Si un amigo te pide que le prestes 10 €, simplemente redactas una nota donde dice: “Pagaré 10 € al portador de esta nota”; la firmas y se la entregas a tu amigo.


¿Podrá tu amigo gastarse esa nota en tu ciudad?, es decir, ¿podrá usarla como dinero?¿Podrá gastarse a su vez ese dinero el comerciante que la recibe para pagar a su empleado?¿Has logrado crear dinero? Si así fuera, ¿qué forma adoptaría: dinero mercancía, dinero papel o dinero bancario?

No, puesto que una nota no es equivalente a dinero aunque esta persona sea muy solvente.
Deberia haberle dado directamente el dinero o haberle hecho un cheque bancario a su nombre o al portador.
No hemos logrado crear dinero, aún en el hipotético caso de que lo dieran por valido sería creación de dinero papel.


8. Si en una economía hay 100 millones de euros en monedas y billetes emitidos, indica cuál es la cantidad de dinero bancario en las siguientes situaciones:

a)El público tiene todo el dinero en efectivo

Si el público tiene todo el dinero en efectivo los bancos no dispondrían de ninguna cantidad de dinero y no podrían mover dinero, ni conceder préstamos, ni realizar ninguna operación.

b)El público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja es el 100%

En ese caso el banco movería toda la economía y saldrían ellos beneficiados, 100 millones de euros en monedas y billetes emitidos, sería una suma mayor puesto por los intereses de créditos que ofrecerían al público y las comisiones de tener todo el dinero ingresado allí.

c)El público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja es el 10%. Para simplificar, debes suponer que los bancos prestan todo el dinero que pueden y solo en la primera etapa del efecto multiplicador.

Si el banco presta todo el dinero que puede, está ganando mucho dinero con esos depósitos del público al prestarlo a demás personas, y quizás podrían salir perjudicadas las personas, puesto que si quisiesen sacar unos cuantos su dinero de golpe el banco no tendría suficiente coeficiente de caja para cubrir esas operaciones.

martes, 11 de febrero de 2014

TEMA 5 - Actividades de desarrollo y ejercicios.

1. ¿Qué clase de mercado es el mercado de trabajo? Relaciónalo con las características de la competencia perfecta.

El mercado de trabajo son relaciones mercantiles entre empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) personas que buscas trabajo remunerado por si mismo.

La competencia perfecta es una situación de un mercado donde las empresas no pueden manipular el precio y es mayor el bienestar.

Las características del mercado de trabajo y la competencia perfecta son prácticamente iguales y juntas forman un buen equipo, ambas fijan un salario y esperan que a partir de el suba o baje el número de ofertantes, todas las empresas pagan y cobran lo mismo y no existe posibilidad de incumplimiento.No existe nadie que pueda manipular el precio y este es decidido por los reales beneficiarios o sometidos.

2. Sabiendo que: Los Costes Laborales Unitarios = Salario / Productividad, ¿Cómo podemos conseguir aumentar el empleo en nuestro país sin perder competitividad (mantengan o incluso bajen el precio de nuestros productos)?, ¿sería imposible mantener el poder adquisitivo de nuestros ciudadanos (misma relación salarios / precios)?

Podemos aumentar el empleo en nuestro país aplicándole a toda empresa estas tres:
-Mejora tecnológica.
-Cualificación del personal.
-Buena organización empresarial.

Pidiendo a las empresas que inviertan y apuesten por sus trabajadores, que se den ayudas a nuevos empresarios.
El poder adquisitivo de nuestros ciudadanos si bajan el precio de los productos, demandarán más dichos artículos de bienes secundarios que antes no necesitan, pero ahora si pueden permitirse y estos aprovechándose del momento económico subirían.
Gastaríamos en cosas que no necesitamos, y la economía de cada ciudadano sería igual o incluso peor.

3. Argumenta sobre las causas (teorías) y tipos de desempleo. 

Desempleo friccional: Cuando las personas cambian de trabajo y temporalmente se quedan en paro o cuando se terminan los estudios y empieza la primera búsqueda de empleo.
Desempleo estacional: Se genera en diferentes épocas del año. Por ejemplo, en Granada durante la temporada de invierno disminuye su tasa de paro, pero en verano vuelve a subir.
Desempleo cíclico: Se produce en épocas de crisis, la producción disminuye y hay personas que pierden su empleo hasta que la producción vuelve a subir, pasada la época de crisis.

4. ¿Cuáles serán las características del mercado de trabajo en el futuro próximo?

Las características de mercado, bajo mi punto de vista, como siga tal y como anda hoy día, cada vez irán las cosas a peor, peores condiciones laborales, los empresarios abusaran de su poder y del terror de las personas ante la inminente crisis.
Existirá mucho más personal cualificado para un mismo puesto, y estos aún sabiendo su preparación, se dejará sobornar por un salario mínimo.
Las otras posibilidades, es que los españoles se vayan a países con mejores calidades de vida.
Invertirán en máquinas, para poder ahorrarse empleados, y muchos trabajos desaparecerán para dar paso a una nueva era.

EJERCICIOS

1. Busca los datos relacionados con el desempleo en Málaga, Andalucía y España (Tasa de actividad y tasa de desempleo) y elabora un informe dónde se recojan los tipos de desempleo existentes y las causas de los mismos. 

Málaga Tasa de paro 35,66%
Málaga Tasa de actividad 59,43%
--------------------------------------------------
Andalucía Tasa de paro 35,79%
Andalucía Tasa de actividad 58,84%
--------------------------------------------------
España Tasa de paro 26,26%
España Tasa de actividad 59,43%
--------------------------------------------------
Desempleo cíclico - Aumenta durante las épocas de recesión.
Desempleo estacional - Se requiere en determinadas épocas del año.
Desempleo estructural - Ajustes entre la oferta y la demanda de empleo.
Desempleo friccional - personas que están en desempleo por buscar un trabajo mejor, o por cuidar a sus hijos.. es un desempleo en parte voluntario.

2. ¿Qué tipo de actuaciones son necesarias en el mercado de trabajo en Málaga, Andalucía y España para minorar las tasas de desempleo?

- Favorecer la inserción de los jóvenes en el ámbito laboral y mejorar su situación dentro del mercado de trabajo son dos de las principales prioridades del Gobierno de España.

- Reducir la dualidad, la segmentación y la temporalidad de nuestro mercado de trabajo, avanzando hacia empleos de mayor calidad y estabilidad.

- Aumentar las oportunidades de empleo de las personas desempleadas mediante la mejora general de la empleabilidad y de los mecanismo de intermediación laboral.

- Aumentar la flexibilidad interna de las empresas, de manera que la adaptación a la situación económica de las mismas se produzca sin afectar tan intensamente al volumen de empleo.

- Ampliar las oportunidades de empleo y la capacidad de integración de los jóvenes con menor formación en el mercado de trabajo mediante un programa extraordinario de empleo. 

- Favorecer la creación de empleo, reducir el desempleo e impulsar la confianza de los agentes económicos y sociales en las posibilidades de un patrón de crecimiento más sostenible.

Simulador de política económica