1. ¿Qué clase de
mercado es el mercado de trabajo? Relaciónalo con las características de la
competencia perfecta.
La competencia perfecta es una situación de un mercado donde las empresas no pueden manipular el precio y es mayor el bienestar.
Las características del mercado de trabajo y la competencia perfecta son prácticamente iguales y juntas forman un buen equipo, ambas fijan un salario y esperan que a partir de el suba o baje el número de ofertantes, todas las empresas pagan y cobran lo mismo y no existe posibilidad de incumplimiento.No existe nadie que pueda manipular el precio y este es decidido por los reales beneficiarios o sometidos.
2. Sabiendo que: Los Costes Laborales Unitarios = Salario / Productividad, ¿Cómo podemos conseguir aumentar el empleo en nuestro país sin perder competitividad (mantengan o incluso bajen el precio de nuestros productos)?, ¿sería imposible mantener el poder adquisitivo de nuestros ciudadanos (misma relación salarios / precios)?
Podemos aumentar el empleo en nuestro país aplicándole a toda empresa estas tres:
-Mejora tecnológica.
-Cualificación del personal.
-Buena organización empresarial.
Pidiendo a las empresas que inviertan y apuesten por sus trabajadores, que se den ayudas a nuevos empresarios.
El poder adquisitivo de nuestros ciudadanos si bajan el precio de los productos, demandarán más dichos artículos de bienes secundarios que antes no necesitan, pero ahora si pueden permitirse y estos aprovechándose del momento económico subirían.
Gastaríamos en cosas que no necesitamos, y la economía de cada ciudadano sería igual o incluso peor.
3. Argumenta sobre
las causas (teorías) y tipos de desempleo.
Desempleo friccional: Cuando las personas cambian de trabajo y temporalmente se quedan en paro o cuando se terminan los estudios y empieza la primera búsqueda de empleo.
Desempleo estacional: Se genera en diferentes épocas del año. Por ejemplo, en Granada durante la temporada de invierno disminuye su tasa de paro, pero en verano vuelve a subir.
Desempleo cíclico: Se produce en épocas de crisis, la producción disminuye y hay personas que pierden su empleo hasta que la producción vuelve a subir, pasada la época de crisis.
4. ¿Cuáles serán
las características del mercado de trabajo en el futuro próximo?
Las características de mercado, bajo mi punto de vista, como siga tal y como anda hoy día, cada vez irán las cosas a peor, peores condiciones laborales, los empresarios abusaran de su poder y del terror de las personas ante la inminente crisis.
Existirá mucho más personal cualificado para un mismo puesto, y estos aún sabiendo su preparación, se dejará sobornar por un salario mínimo.
Las otras posibilidades, es que los españoles se vayan a países con mejores calidades de vida.
Invertirán en máquinas, para poder ahorrarse empleados, y muchos trabajos desaparecerán para dar paso a una nueva era.
EJERCICIOS
1. Busca
los datos relacionados con el desempleo en Málaga, Andalucía y España (Tasa de
actividad y tasa de desempleo) y elabora un informe dónde se recojan los tipos
de desempleo existentes y las causas de los mismos.
Málaga Tasa de paro 35,66%
Málaga Tasa de actividad 59,43%
--------------------------------------------------
Andalucía Tasa de paro 35,79%
Andalucía Tasa de actividad 58,84%
--------------------------------------------------
España Tasa de paro 26,26%
España Tasa de actividad 59,43%
--------------------------------------------------
Desempleo cíclico - Aumenta durante las épocas de recesión.
Desempleo estacional - Se requiere en determinadas épocas del año.
Desempleo estructural - Ajustes entre la oferta y la demanda de empleo.
Desempleo friccional - personas que están en desempleo por buscar un trabajo mejor, o por cuidar a sus hijos.. es un desempleo en parte voluntario.
2. ¿Qué
tipo de actuaciones son necesarias en el mercado de trabajo en Málaga,
Andalucía y España para minorar las tasas de desempleo?
- Favorecer la inserción de los jóvenes en el ámbito laboral y mejorar su situación dentro del mercado de trabajo son dos de las principales prioridades del Gobierno de España.
- Reducir la dualidad, la segmentación y la temporalidad de nuestro mercado de trabajo, avanzando hacia empleos de mayor calidad y estabilidad.
- Aumentar las oportunidades de empleo de las personas desempleadas mediante la mejora general de la empleabilidad y de los mecanismo de intermediación laboral.
- Aumentar la flexibilidad interna de las empresas, de manera que la adaptación a la situación económica de las mismas se produzca sin afectar tan intensamente al volumen de empleo.
- Ampliar las oportunidades de empleo y la capacidad de integración de los jóvenes con menor formación en el mercado de trabajo mediante un programa extraordinario de empleo.
- Favorecer la creación de empleo, reducir el desempleo e impulsar la confianza de los agentes económicos y sociales en las posibilidades de un patrón de crecimiento más sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario