Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 9 de noviembre de 2014

Tema 1


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Recordar insertar las respuestas en el blog (extensión mínima 30 líneas por pregunta).

ACTIVIDADES DESARROLLO

1. Definición de empresa, funciones y elementos

Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En general se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios. Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario(empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Otra clasificación valida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y deeconomía social (cooperativas), entre otras.
Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).

2. Objetivos de la empresa

Podríamos definir como objetivo a un resultado que queremos lograr. Pero para comprenderlo con respecto a una empresa tenemos unas funciones que estas deben desempeñar: Primeramente guiar y coordinar las decisiones y las acciones en el seno de la empresa, proporcionar una base de evaluación y control de los resultados obtenidos, motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y aceptación de sus metas…, transmitir al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en general) las intenciones de la empresa en busca de apoyo y de imagen. 
Los objetivos de una empresa son resultado, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer.
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues estos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma. 
Pero además , otras vesntajas de establecer objetivos para una empresa son:
-Permitir enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.
-Sirven de guía para la formulación de estrategias.
-Sirven de guía para la asignación de recursos.
-Sirven de base para la realización de tareas o actividades.
-Permiten evaluar resultados.
-Generar coordinación, organización y control.
-Generar participación, compromiso y motivación y, al alcanzarls generan satisfacción.
-Revelan prioridades.

3. Evolución histórica del concepto de empresario

Siglos XVIII-XIX: el mercader sedentario 
En la época de la Revolución Industrial el empresario es individual. Según economistas de la escuela clásica como Adam Smith o Ricardo, el empresario era un mercader sedentario en el que coincidían las figuras de propietario del capital y de controlador de los medios de producción.
Siglo XIX: empresario organizador
Gracias a los avances tecnológicos de la época, a la ampliación de mercados y al surgimiento de grandes necesidades del capital, aparecen por primera vez las grandes sociedades, en las que diversos propietarios financian conjuntamente la empresa. Con la llegada de esta forma societaria se empiezan a separar por primera vez los objetivos del empresario y del capitalista, surgiendo de esta forma lo que el economista Marshall denominó como empresario organizador.
Siglo XX: empresario que asume riesgos
Nos referimos, como algunos entendidos habrán podido prever, a la teoría económica del economista Knight, según el cual el empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad económica, ya que adelanta una cantidad de dinero real y cierta con el objetivo de recoger un beneficio incierto.
Knight siguió diferenciando entre el empresario profesional, que era el que daba las órdenes de gestión de la empresa y desarrollaba la función de organización; y el empresario patrimonial, que era el que hacía el desembolso de dinero y, por tanto, asumía el riesgo.
Siglo XX: persona innovadora
Según Shumpeter, otro economista de la época, no era el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. Según él, las fases del cambio tecnológico eran tres: invención, innovación e imitación.
Siglo XX: empresario tecnócrata
La separación entre la propiedad y el control de la empresa que ya hemos visto trae consigo que el tamaño de muchas organizaciones y la complejidad de las decisiones que en ellas hay que tomar sea tal que muchas empresas no puedan ser dirigidas por una sola persona, sino por un órgano colegiado que se puede denominar tecnoestructura, formado por un conjunto de expertos en las distintas áreas de actividad de la empresa. Este término fue acuñado por el economista Galbraith.
Podemos decir que esta dirección compartida por técnicos se cumple en las grandes empresas, donde los accionistas son únicamente inversores que tienen como única función obtener un rendimiento por su capital invertido. Sin embargo, en las empresas individuales o familiares, pequeñas y medianas empresas, queda el primitivo poder del capitalista o propietario.
Actualidad:
Actualmente el empresario ha de ser innovador, además de un buen líder y saber ser un buen estratega para escoger los caminos adecuados para conseguir los objetivos. La nueva figura del empresario cumple las siguientes características:
El empresario ya no es necesariamente el propietario de la empresa, aunque en las empresas de pequeño tamaño siga siendo así. Esto se debe a la separación entre la propiedad y el control de la misma.
El empresario no tiene por qué ser una única persona. En muchos casos, sobre todo en las empresas de mayor tamaño, el empresario se convierte en un órgano colegiado, como sucede con el consejo de administración de las sociedades anónimas.
La actividad del empresario no tiene por qué ser de tipo técnico. Más bien se dedica a fijar objetivos, establecer planes, organizar la empresa, etc. Esta función se denomina administración, o management.
En definitiva, tenemos que diferenciar entre el empresario profesional, que es el que gestiona y dirige la empresa aún no habiendo aportado patrimonio a la misma; y el empresario patrimonial, que ha aportado capital a la empresa y que tiene como principal objetivo hacer rentable su inversión.

4. Responsabilidad social de la empresa

La RSE, como “forma de gestionar”, suele estar muy ligada en el caso de las pequeñas y medianas empresas a los valores personales y las actitudes empresariales de sus propietarios o gerentes. Sin embargo, la RSE gestionada de forma consciente y estratégica constituye una valiosa herramienta competitiva para que las PYME se sitúen en el camino hacia la “excelencia empresarial” dentro de sus particulares características de tamaño, sector, o ubicación geográfica.

Préstamos a PYME innovadoras de sectores relacionados con el medio ambiente, las energías renovables, la biotecnología, la salud y la economía social, a través de la Empresa Nacional de Innovación, S.A. (ENISA).
Estudio sobre el enfoque europeo en el apoyo a la integración de la RSE en las pequeñas y medianas empresas: "RSE PYME. Perspectiva Europea".

No hay comentarios:

Publicar un comentario