Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 10 de noviembre de 2014

Tema 3

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Recordar insertar las respuestas en el blog (extensión mínima 30 líneas por pregunta).
ACTIVIDADES DESARROLLO

1. Explique los factores de localización empresarial.

-Facilitar producción
-Favorecer ventas
-Minimizar costes
-Cercanía y acceso a mercados
-Proximidad a proveedores
-Existencia de mano de obra cualificada
-Infraestructuras, transporte y comunicaciones
-Legislación medio ambiental

2. Explique los factores dimensión empresarial

Al hablar de la dimensión de la empresa se nos presenta como primer
problema el de definir lo que entendemos por dimensión de la empresa misma.
Para algunos autores la dimensión de la empresa no viene determinada por el
tamaño de sus instalaciones técnicas de producción en un momento de tiempo
dado (la dimensión no es tamaño físico o el espacio ocupado por las
explotaciones), sino por la capacidad de producción de éstas, siendo tal capacidad
la tasa máxima de producción en condiciones normales (así, por ejemplo, la
dimensión de un cine no son las 100 butacas que componen su aforo, sino que, en
caso de que proyectase tres sesiones a horas diferentes, su dimensión serían 300
butacas, que representa la capacidad real de proporcionar servicio en un día). No
existe un criterio único respecto a qué indicador es más significativo a la hora de
hablar de tamaño, aunque los más utilizados son: el número de trabajadores,
cuantía del capital, volumen de producción, cifra de ventas y valor añadido.
Capacidad de una empresa es el máximo nivel de producción que
puede alcanzarse en un periodo. Es un concepto relativo:
unidades/máquina; Tm/día… (Definición criterios de corrección PAU.)

3. Ventajas e inconvenientes de las pymes.

ventajas de las pyme.

1.-flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de cambio coyuntural.

2.-poder actuar como auxiliares de las grandes en la producción industrial o en la distribución de servicios.

3.-proximidad y relación directa con el cliente, disfrutan de posición privilegiada en los mercados.

4.-es posible cambiar de actividades en poco espacio de tiempo, debido a la flexibilidad de sus pequeñas estructuras laborales.

5.-ausencia de conflictos por el control de la dirección.

6.-pueden experimentar con mayor probabilidad de éxito la participación directa del trabajador en las decisiones y planes de la empresa.

inconvenientes de las pymes

1.-carecen de potencial financiero suficiente. no acceden a oportunidades de financiación como bolsa, emisión de obligaciones, etc.

2.-no tienen la capacidad técnica de las grandes entidades, que cuentan con personal muy especializado y buenos asesores en diferentes disciplinas.

3.-no tienen control sobre los proveedores y clientes, perdiendo la oportunidad de disfrutar de una situación ventajosa.

4.-pierden su autonomía si son adquiridas por grandes empresas.

5.-su pequeña dimensión les impide ofertar en óptimas condiciones de precio

4. Características generales de las PYMES.

 -Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, pero su administración puede ser empírica.

-Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va desde unohasta 250 personas.

-Utilizan poca maquinaria y equipo, se siguen basando más en el trabajo que en el capital.

-Dominan y abastecen un mercado local y regional.

-Están enproceso de crecimiento; la pequeña tiende a ser median y aspira a ser grande.

-Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del estado, que algunas veces se les considera en el régimen de pequeñoscontribuyentes, dependiendo de sus ventas y utilidades.

5. Características generales de la multinacional. Ventajas e inconvenientes.

La empresa multinacional esta formada por un conjunto de empresas: la matriz que gestiona el grupo desde el país originario y las filiales radicadas en los países en los que se ha expandido.

-Son empresas que generan resultados en más de un país
-Poseen un gran poder de penetración.
-Utiliza las tecnologías más avanzadas.
-Sistema de organización descentralizada.
-Tienen un fin marcadamente económico.
-Poseen un perfecto conocimiento del sistema político-económico de los países donde actúan.
-Son empresas muy grandes en constante crecimiento.
-Disfrutan de un poder económico y social muy grande.

Ventajas.
-Crean riqueza y empleo
-Aportan tecnología, saber hacer y conocimiento
-Desarrollan infraestructuras que propician desarrollo

Inconvenientes.
-Escasa legislación, puede originar sobreexplotación de recursos.
-Demasiada influencia económico-legal en países subdesarrollados.
-Las inversiones realizadas pueden no ser las idóneas para ese país.

6. Crecimiento interno y crecimiento externo. 

​El crecimiento es uno de los objetivos de la empresas y una forma de manifestar el éxito de las mismas. Las empresas pueden crecer de dos maneras: crecimiento interno y crecimient externo.
Se conoce como crecimiento interno de la empresa aquel que está basado en la realización de inversiones productivas en el seno de la propia empresa, aumentando así su capacidad productiva. Podemos distinguir:
- Penetración en el mercado: consiste en aumentar las ventas de la empresa en el mercado actual con los productos actuales. Por ejemplo, vendemos televisiones en España y hacemos una promoción de regalar una televisión pequeña cuando se compra una grande.
- Desarrollo de productos: se ofrece un producto mejorado en los mercados en los que la empresa se encuentra presente. Por ejemplo, televisiones con TDT, pantalla plana, etc...
- Desarrollo de mercados: se trata de introducir nuestros productos en mercados nuevos. Por ejemplo, vendemos televisiones a china, que es un mercado nuevo donde nunca vendíamos.
- Diversificación: consiste en vender productos o servicios muy diferentes a lo que es nuestra actividad principal. Por ejemplo, nuestra empresa es de fabricación de televisiones y montamos una cadena de bares.
El crecimiento externo esta basado en la aportación de recursos por organismos ajenos a la empresa. Podemos distingur:
- Fusión: consiste en la disolución de dos o más sociedades que transpasan sus respectivos patrimonios a una nueva sociedad. Por ejemplo, Iberia y British Air Ways.
- Absorción: se produce cuando una sociedad compra un patrimonio de otra u otras y lo integra en el suyo propio. Por ejemplo, BBVA y Banesto y Vosbagen.
- Participación: consiste en comprar una parte de las acciones de otra empresa para influir en ella. Por ejemplo, todos los bancos participan en grandes sociedades.
- Cooperación: consiste en un acuerdo entre distintas empresas a través del cual tratan de unir sus esfuerzos y aprovechar las ventajas que surgen de actuar conjuntamente.
Una forma de cooperación muy importante son las franquicias. Este contrato permite a un pequeño empresario aprovechar las economias de escala del grupo en compras, promoción y reconocimiento de marcas y al gran grupo le permite incrementar sus rentas sin tener que asumir ninguna inversión y el cobro de canones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario