Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 21 de mayo de 2014

TEMA 13

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 


1. Identificar el sistema económico predominante en Andalucía y la influencia de las tendencias políticas 
en el mismo. 

El sistema económico predominante en Andalucía es sistema económico mixto.
El objetivo del Gobierno Andaluz es situar a Andalucía entre las regiones más
prósperas de la Unión Europea. En este sentido, el principio de solidaridad financiera y las
políticas comunes de la Unión Europea, hasta hoy, nos han brindado la oportunidad de avanzar
en nuestro desarrollo económico, social y medioambiental.
En la economía andaluza el sector agroalimentario juega un papel fundamental,
pues de él depende en torno al 8 % del PIB andaluz. Además la actividad
agroalimentaria es la principal fuente de empleo de más de la mitad de los
municipios andaluces, representando el empleo agrario el 7 % del total andaluz y
el de la industria agroalimentaria más del 22 % del total industrial .

2. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos. 





3. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de 
economía de mercado en el ámbito local, provincial y regional. Explicar las funciones de otros agentes 
que intervienen en las relaciones económicas. 


En estos momentos, se abre ante nosotros una nueva etapa, con un proyecto estratégico para los próximos años, hasta 2020. Una etapa que debería dar continuidad a los importantes esfuerzos inversores, tanto públicos como privados, que hasta hoy han apoyado el progreso sostenible del mundo rural europeo.
Para continuar nuestra trayectoria de crecimiento sostenible en el sector agroalimentario, cuya capacidad de crecimiento económico y generación de empleo han quedado bien constatadas en anteriores etapas, necesitamos mantener un presupuesto fuerte y suficiente para la aplicación de las políticas agrícolas comunitarias en nuestra Comunidad.

Teniendo conocimeinto que no es intención de la Comisión plantear reformas de sectores específicos como el vino, las frutas y hortalizas o el algodón, en este posicionamiento no entramos a valorarlos.

4. Identificar las características principales de la estructura productiva de la localidad y la región. 
Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los 
costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo local y 
regional. 

El olivar es un cultivo permanente característico de las regiones mediterráneas y que ha definido nuestro paisaje andaluz. En Andalucía es uno de los principales sectores agrarios, representa la principal actividad en más de 300 municipios, genera el 32 % del empleo agrario andaluz, proporciona más de 22 millones de jornales al año y es capaz de producir el 30% del aceite de oliva y el 20% de la aceituna de mesa a nivel mundial. Es un cultivo, con un sector agroindustrial, de investigación y de empresas asociadas muy desarrollado.

La consolidación del sector agroalimentario en Andalucía y su liderazgo en España, junto con su capacidad exportadora, no puede entenderse sin contar con nuestros regadíos: un tercio de la superficie cultivada, casi dos tercios de la producción, con un valor de más de 5.000 M€ y unos 155.000 empleos agrarios. De ahí la importancia en la continuidad de este modelo de sistema productivo. 
En Andalucía nos hemos preocupado de apoyar a los regantes y a las comunidades de regantes, desde el inicio del proceso autonómico, impulsando la transformación de regadíos de iniciativa pública y, desde hace tres lustros, cofinanciando la modernización de nuestros regadíos. Desde 1995 se han modernizado más de 350.000 ha, lo que representa el 43% de los regadíos existentes en 1995. La inversión total realizada por los regantes asciende a 1.380 millones de euros, que contaron con una subvención de 870 millones de euros, unas inversiones a largo plazo que hoy todavía se siguen pagando a las entidades financieras.

5. Emplear de forma autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual y su 
aplicación en el desarrollo de proyectos de trabajo que impliquen el análisis de problemas económicos. 

Las maneras en las que deberíamos emplear los recursos tecnológicos en el trabajo habitual que existe en Andalucía para favorecer al desarrollo de esta deberían ser algunos como:

- Incrementar la productividad agrícola, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad del abastecimiento y asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

- Las futuras ayudas directas, deben tener en cuenta que los agricultores y ganaderos se enfrentan a distintas condiciones, y por tanto es necesario establecer criterios de diferenciación objetivos que permitan mantener el apoyo adecuado y suficiente para los distintos tipos y orientaciones de nuestra agricultura y ganadería, diferenciando, por ejemplo, entre secano y regadío, entre cultivos anuales y permanentes, entre pastos y tierras labradas, etc.

- Se debe permitir la concesión de ayudas acopladas para determinados sectores vulnerables desde el punto de vista económico, social o ambiental. 

- En relación con los intercambios comerciales con terceros países es necesario exigir reciprocidad en las condiciones de producción a los productos importados, articular compensaciones para los sectores afectados por las nuevas concesiones y asegurar el cumplimiento de los acuerdos, en particular el control aduanero por parte de la Unión Europea. 

- Es fundamental el reconocimiento, integración y fomento de la participación de la mujer a través de la perspectiva de género como elemento potenciador de las políticas públicas en el medio rural. 

- Para garantizar el futuro del campo andaluz, es imprescindible facilitar la incorporación de los jóvenes a la actividad agropecuaria como única manera de conseguir el relevo generacional. 




martes, 20 de mayo de 2014

TEMA 12

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 

1. Valorar el impacto de la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las 
personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial. 

El impacto de la globalización puede ser tan positivo como negativo.
Los aspectos negativos pueden ser por ejemplo:
-Crea un ideal de vida occidental y de consumo entre los países de otras latitudes.
-Pérdida progresiva de tasas, aduanas, y otros impuestos extranjeros, que a largo plazo podría suponer fuertes problemas que afectarían a los de siempre, a los países más pobres.
-Las mayores inversiones  y por ende el beneficio, dependen de las empresas de los países más poderosos, lo que no ayuda al crecimiento de los países en vida de desarrollo.
-Refuerza un sistema de negocio que no respeta el desarrollo sostenible.

En cambio, los defensores de la globalización aluden a cuestiones como éstas:
-Aumenta las relaciones dipomáticas entre las naciones.
-Facilita la circulación de mercancía y tecnología, beneficiando a zonas que antes tenían dificil acceso.
-El intercambio cultural se facilita y enriquece.
-Hay globazacionistas que creen que una vez que empiece por el desarrollo económico, se ha de implementar con la creación de instituciones políticas que velen por la mejora de la sociedad en general de los países en desarrollo.


2. Valora nuestra pertenencia a la Unión Europea y la forma en que se está afrontando la situación económica actual. 

Nuestra pertenencia a la Unión Europea nos ha beneficiado en diversos aspectos como por ejempo:
-Creación de comercio.
-Desarrollo de nuevas actividades de gran dimensión: aerospaciales, Airbus, hidroélectricas.
-Mayores posibilidades de empleo.
-Reducción de costes directos.
-Mayor competencia.
-Supresión de incertidumbre.
Y demás factores, nos hacen sentirnos respaldados al pertenecer a la Unión Europea.

Aunque también existen algunos factores negativos como pueden ser:
-Concentración regional excesivo.
-Desarrollo del poder de los monopolios y oligopolios.
-Desviación de comercio.
-Pérdida de soberanía.
-Mayor competencia en el mercado de trabajo.


TEMA 11

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 

1. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española, su evolución histórica la última década y/o los flujos comerciales de nuestra economía. 

La balanza de pagos de la economía española es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, tipicamente la divisa doméstica del país concernido.

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
-Cuenta corrientes.
-Cuenta de capital.
-Cuenta financiera.
-Cuenta de errores y omisiones.

En España tenemos una balanza de pagos negativa desde el año 1999, coincidiendo con el aumento de la deslocalización industrial y las privatizaciones de empresas públicas.
En los últimos años nuestra balanza de pagos se ha mantenido estable, hasta el momento en el que estalló la crisis.

TEMA 10

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 

1. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales 
productos y mercados. 


El sistema financiero es el conjunto de instituciones que proporcionan los medios de financiación al sistema económico para el desarrollo de sus actividades. Esto lo hace a través de los intermediarios financieros que son los encargados de captar el ahorro para dirigirlo hacia la inversión a través de los mercados financieros.
El fin primordial de este es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
Las decisiones que se toman  en el sistema financiero tienen gran importancia en el funcionamiento de la economía.

Las características de sus principales productos y mercados se pueden clasificar siguiendo varios criterios:
- Según la emisión.
1.1 Mercado primario o de emisión donde se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de títulos valores.
1.2 Mercado secundario: aquel que realiza compra-ventas de títulos que ya se encuentran en circulación.

-Según el tipo de activo.
1.1 Mercado de divisas: donde se compran y venden monedas más importantes.
1.2 Mercado de renta fija: se negocian los valores de renta fija y deuda.
1.3 Mercado de la renta variable: donde se intercambian las acciones.
1.4 Mercado de materias primas o commodities: como el oro, petroleo..
1.5 Mercado de derivados: los activos financieros dependen del valor de otro activo como acciones.

-Según el activo que se intercambia:
1.1 Mercado de deuda púbica: se intercambian valores emitidos por el sector público.
1.2 Mercado de renta variable: se intercambian acciones.
1.3 Mercado de renta fija: se intercambian valores con retribución fija.
1.4 Mercado de derivados: valores cuya cotización depende de otro valores de referencias.

-Según el plazo:
1.1 Mercados monetarios: se negocian activos financieros a corto plazo con un vencimiento inferior a 18 meses.
1.2 Mercados de capitales: se negocian activos a largo plazo, con un vencimiento superior a 18 meses o sin vencimiento.

2. Describe la actual política monetaria emprendida por el BCE, las motivaciones de la misma, los efectos 
sobre la economía española y europea en su conjunto. ¿Consideras qué se podría orientar la misma 
hacia un camino distinto?, ¿cuál? 

La actual política monetaria emprendida por el BCE es una política expansiva, sus motivaciones son:
-Fomentar el crecimieno económico y la creación de empleo.

Considero que si, que el BCE podría orientar hacia un camino distinto para poder así reactivar la economía, aumentar facilidades o reducir el coeficiente de caja. Diferentes medidas para así bajar el tipo de intéres, así al aumentar la ofertar y bajar el tipo de interés los agentes privados se sentirán estimulados a solicitar préstamos y nos ayudaran a aumentar tanto el consumo, como la inversión.
Esto supone muchas mejoras como el aumento de la demanda, producción, renta y empleo.

Creo que el camino a elegir podría ser la política monetaria restrictiva.
Controlar los precios si estos suben o bajan, el BCE ahorrará dinero que antes emprestaba de más y subirá el coeficiente de caja.

TEMA 9

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 


Valorar las ventajas e inconvenientes de la aplicación de los instrumentos de intervención del Estado 
en la actividad económica. Analiza los efectos de las políticas fiscales implementadas en los últimos años 
en España. ¿Existen alternativas?, descríbelas. 

Ventajas de los instrumentos de intervención del Estado en la actividad económica, por ejemplo:
-aplicación de leyes mercantiles requiere la participación del Estado.
-El estado es el catalizador del flujo económico en una nación a través de su política económica.
-El estado es el regulador de la política monetaria.
-El estado es el ente oficial de estadísticas económicas para aplicar las variables necesarias para volver dinámico en aspectos positivos del PIB.
-El estado crea leyes para los atractivos económicos en beneficio de la inversión nacional y externa.
-El estado vigila el accionar de la banca privada para evitar excesos en los manejos de fondos de los titulares de cuentas bancarias.
-El estado llega análisis de tendencias de mercados internos y externos para su accionar y posibilidades de apoyo al crecimientos de rubros emergentes con potenciales diferenciados.
-l estado reliaza negociaciones externas en beneficio de los productores, inversionistas y población en general.

Como podemos apreciar en los nombrados ejemplos anteriores el Estado nos ofrece en su intervención económica en la economía muchas ventajas de las cuales somos beneficiarios indirectamente.

Desventajas de los instrumentos de intervención del Estado en la actividad económica, por ejemplo:
-El excuso del intervencionismo estanca la inversión y la economía.
-Leyes con demasiadas restricciones contraen el mercado, genera especulación y desestimulan la inversión interna y externa.
-Cuando la intervención es excesiva surgen movimientos de Estatización de empresas privadas generando ausentismo de la inversión y la fuga de capital al exterior y como consecuencia la extrema pobreza de la población.
-El exceso de la intervención provoca pobreza general en los gobernantes.

Como podemos apreciar la intervención del estado conforme a las desventajas es mucho menor que frente a las ventajas y en casi todo los casos estos son producidos por casos de mala aplicación, abuso de poder, mala organización referente al Estado.


Los efectos de las políticas fiscales en los últimos años en nuestro país, aparte de los efectos de la política fiscal relacionado con los objetivos que persigue (crecimiento económico, empleo y control de precios,,)
En  estos últimos años hemos tenido efectos adversos a los deseados, como por ejemplo el aumento de la deuda pública a la que estamos expuestos o la presión fiscal a la que nos sometemos.
Han disminuido los impuestos y aumentado el gastos público, usando una política fiscal en expansión.

La emisión de deuda pública nos ha sumido en problemas como:
-El sector público compite con el sector privado para conseguir la financiación.
-Al endeudarse un país se trasladan hacia las generaciones futuras las obligaciones de pago generadas en la actualidad.

Existen alternativas, aunque veamos un presente y futuro tan negro, a medio plazo, podríamos conseguir unas mejoras notables en las políticas fiscales, si se trataran de forma menos desinteresada y más mirando por el país podríamos (incluso en este momento de crisis) aumentar el déficit público para intentar estimular la economía del país, generar más empleo de manera productiva para los ciudadanos y el país y poder volver a una senda de crecimiento.

Tema 8

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Según tu criterio, ¿debe el Estado intervenir en la economía?, ¿Debe el Estado socorrer a sectores en crisis? Y ¿al sector financiero?.

-Pienso que el Estado si debe intervenir en la economía promoviendo cambios que positivos en la economía.
Hay muchas maneras en las que el estado puede intervenir de manera positiva en la economía, por ejemplos los impuestos, os subsidios, controles de precios..
Otra función importante en esta época de crisis sería el aumento del gasto público,  para ayudar a reactivar la economía de nuestro país.

- Si, creo que el Estado debería, no socorrer, si no promover ayudas a sectores que  no sean del todo solventes, pero que tengan buena proyección y aporten capital a las ciudades o países en estos momentos en decadencia por la crisis.

-Si, pienso que el Estado debe estar al frente y alerta del sector financiero, tanto en épocas de crisis cuando se le reclame, como en épocas de esplendor.

Describe utilizando ejemplos reales los diferentes fallos del mercado existentes.

Monopsonio: cuando un producto sólo tiene un comprador natural que puede manipular los precios en su beneficio. 
·Sector terciario - taxista. (usuarios de taxis que deciden coger autobús si no se regulan las tarifas).

Oligopolio: un reducido número de agentes tiene capacidad de producir un determinado producto o servicio.
·Tienda de marca- Louis Vuitton. (Productos con firmar que solo pueden distribuir ellos y se aprovechan de esa unanimidad).

Oligopsonio: un número reducido de agente son los demandantes de un determinado bien o servicio, pudiendo cada uno de ellos influenciar los precios en su beneficio. 
·Mercadillo ambulante, sector frutería. (Todos los vendedores se pondrían de acuerdo en poner la fruta a determinado precio).

Elabora una tabla comparativa sobre las diferentes estructuras del Estado del Bienestar que conozcas y argumenta sobre la configuración más óptima que debería tener el Estado del Bienestar español.

ESTRUCTURA DE BIENESTAR   /   FORMAS DE HACERLO
Los servicios públicos                     / sanidad, educación, servicios sociales..
Las transferencias sociales             /  pensiones de vejez, viudedad, discapacidad..
Las intervenciones normativas      /   protección al ciudadano..
Las intervenciones públicas        /     puesto de trabajo..

La configuración más óptima del Estado con respecto al bienestar español seria gastar un poco más en su estado de bienestar, puesto que tenemos asignado un mínimo de fondo para dedicarlo a esta tarea, y no deberían disuadirse en beneficio de otros.
Debería invertir en sanidad pública, todo el mundo tiene derecho a una salud pública, no a tener que percibir sanidad privada que muchas personas no pueden pagar, dejar de hacer zonas comunes y parques y destinarlo a la contratación de personal cualificado por ejemplo en ese sector, disminuiría el paro y los ciudadanos tendrían mejores coberturas.
Educación pública, también muy importante para realzar la economía de nuestro país, unos ciudadanos con mejores estudios son más eficientes para todos los ciudadanos.
Servicio de ayudas a familias, familias numerosas, con miembros con alguna discapacidad, que se hicieran estudios a familias y se dieran beneficios a personas que realmente lo necesitan para poder subsistir.